Debido a que pocas personas tienen la oportunidad de viajar al espacio, nos genera intriga saber cómo viven los astronautas. A continuación, compartiremos 12 datos curiosos:
1. Hay pocas mujeres astronautasEsto se debe a que el umbral de exposición a la radiación espacial de las mujeres menor al de los hombres. Expertos de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), señalan que la exposición prolongada a la radiación cósmica, en la superficie de algunos planetas o el espacio profundo, aumenta las probabilidades de desarrollar enfermedades como cáncer.
2. Condiciones físicas para viajar al espacio
El astronauta Pedro Duque, señaló a la revista Muy Interesante que, desde el punto de vista físico, no se requieren condiciones extraordinarias para emprender este tipo de viajes, sin embargo, “hay que tener una buena salud, eso sí, y comprobar que uno puede aguantar las tres fuerzas gravitacionales de presión en el corazón”.
3. Yuri Gagarín, el primer ser humano que viajó al espacio
El 12 de abril de 1961, el cosmonauta ruso Yuri Gagarín, realizó la primera visita al espacio, a bordo de la nave Vostok 1. Gagarín, dio un paseo alrededor del Planeta Tierra a una velocidad de 27.400 km/h, tardando 108 minutos. Así describió su experiencia: “¡La Tierra es azul! Desde la altura cósmica el planeta se ve con nitidez, y se distinguen claramente las montañas, la costas y las islas”.
4. Mochila MMU de la NASA
La denominada Unidad de Maniobra Tripulada, es una mochila de propulsión de 140 kg. de peso que permite el vuelo libre a los astronautas del transbordador espacial. Se coloca en el traje espacial EMU y propulsa a chorro empleando nitrógeno expulsado a alta presión; está compuesta por dos tanques de aluminio y cada uno contiene 5.9 kilos de nitrógeno a una presión de 20,7 kilopascales, lo suficiente para seis horas de actividad extravehicular (EVA).
5. ¿Cómo orinan?
En expediciones a corto plazo, usan pañales especiales llamados MAG. En viajes prolongados, las naves cuentan con baños especiales que funcionan a gravedad cero que no absorben los deshechos mediante agua, sino que actúan como aspiradoras potentes que arrasan con todo lo que flota en la nave.
6. Destacadas películas de astronautas
Si te apasiona el mundo de la astrofísica y las misiones espaciales, recomendamos los siguientes filmes: Interstellar (2014), Moon (2009), Apolo 13 (1995), El octavo pasajero (1979), Solaris (1972), Una odisea del espacio (1968) y Planeta Prohibido (1956).
7. Primera misión de un español
Pedro Duque fue el primer astronauta español que salió al espacio. En octubre de 1998, viajó con seis astronautas en el Transbordador Discovery, a fin de completar la Misión STS-95.
8. Aseo de los astronautas
La mayor parte del agua que los astronautas consumen en el espacio, es llevada desde la Tierra, por lo que deben racionar este recurso. En lugar de ducharse, se enjabonan y limpian con un paño húmedo.
9. Trajes ignífugos
Fabricado con materiales sintéticos termorresistentes, este tipo de trajes no arden ni se derriten al entrar en contacto con el fuego. Los de proximidad, usados en la lucha contra el fuego y en accidentes aéreos, resisten hasta 260 grados centígrados. Los empleados por astronautas, protegen en condiciones de temperaturas extremas: intenso frío espacial (-270° C) y calor de la reentrada en la atmósfera terrestre (1.260° C).
10. Traje Orlan
Este modelo de traje ruso, permite a los astronautas estar fuera de la estación espacial durante más de siete horas, mismas que invierten en la instalación de nuevos equipos o en la realización de trabajos de reparación. La presión del interior del traje es de 0.4 atmósferas.
11. Consecuencias para la salud
Los astronautas pierden masa muscular, ya que en el espacio no emplean la fuerza que se necesita en la Tierra para vencer la resistencia generada por la gravedad. En ocasiones, se hincha su cara porque el líquido se traslada desde las extremidades inferiores hasta la parte superior del cuerpo, debido a la falta de gravedad. Otros daños, son la pérdida de densidad ósea -más de un 1% por cada mes en el espacio-, así como dificultad al caminar y realizar acciones normales.
12. Entrenamiento para paseos espaciales
Debido a la ingravidez que conlleva flotar, expertos de la NASA consideran que entrenar bajo el agua es la mejor forma de ensayar en la Tierra.