DEA VINCULÓ A EX ASESOR DE SEGURIDAD DE EPN CON EL NARCOTRÁFICO

6079709591_2d8d6ea282_b

La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA), vinculó con el narcotráfico a tres ex directores de la Policía Nacional de Colombia; entre ellos, Óscar Adolfo Naranjo Trujillo, ex asesor de seguridad del presidente Enrique Peña Nieto.

De acuerdo con la Agencia Proceso (Apro), se responsabilizó a Naranjo de acudir al paramilitarismo como parte de su estrategia para combatir al crimen organizado.

En su sitio de internet, la cadena Caracol Radio reveló que obtuvo los reportes que desarrolló la DEA y que frenaron el ascenso del general Luis Eduardo Martínez, el único oficial activo al momento en que los papeles fueron enviados a la Comisión Segunda del Senado en Colombia, que en diciembre de 2015, estudiaba 39 ascensos.

En los informes, se detallan los nombres de Rosso José Serrano Cadena, Óscar Naranjo y José Roberto León Riaño, ex directores de la Policía Nacional de Colombia, quienes habrían recibido sobornos producto del narcotráfico.

Caracol Radio indicó que si bien el primero de los documentos es de 2008, “no tuvieron ninguna incidencia en Colombia. Para esa época el general Óscar Naranjo ya era director de la Policía, cargo que ocupó desde mayo de 2007 hasta junio de 2012″.

Incluso, se especifica que el general León Riaño fue director de Carabineros, inspector general, director de Seguridad Ciudadana y director de la Policía.

Los documentos de la DEA “mencionan al general Mauricio Santoyo, quien en 2012 fue condenado por una corte de Virginia, Estados Unidos, a 12 años de cárcel por su colaboración con grupos paramilitares”; y acentúan las “presuntas declaraciones de conocidos narcotraficantes extraditados a Estados Unidos, como alias ‘Macaco’, ‘Percheron’ y un oficial retirado de la Policía, y detallan cómo lograban evadir a las autoridades a través de sobornos y pagos por información privilegiada”.

El primer informe de la DEA, fechado en 2008, es “una entrevista a una fuente bautizada como SOI, y recuerda el episodio de los helicópteros de Francisco Iván Cifuentes Villa que utilizó la Policía en el departamento de Antioquia”; donde se afirma que “sobornaron al entonces coronel Luis Martínez con una computadora, mientras que a un mayor y al general Mauricio Santoyo con más de 50 mil dólares”.

Se indica que Cifuentes Villa tenía “contratos incluso con la NAS (Narcotics Affairs Section), una sección de la embajada de Estados Unidos creada en 1985 y subordinada del Departamento de Estado. Sus facturas eran pagadas por la embajada en Bogotá”. En los años 90, “el piloto ‘Pacho’ Cifuentes Villa no solo fue socio de Pablo Escobar, sino que mantenía negocios con el cártel de Sinaloa”. Este hombre fue asesinado por sicarios el 27 de abril de 2007, en una finca de Antioquia.

Por otra parte, existe un reporte más comprometedor, con fecha de marzo de 2011, donde se puntualiza que el mayor de la Policía en retiro Byron Ernesto Ordoñez, reveló a los agentes de la DEA que los sobornos llegaron a manos de León Riaño, Naranjo Trujillo y José Serrano.

También implicó a Leonardo Gallego Castrillón, quien fungió como director Antinarcóticos, así como a Dagoberto García Cáceres, César Augusto Pinzón, el fallecido coronel Danilo González Gil y el entonces coronel Luis Eduardo Martínez.

Anteriormente, el general retirado Óscar Naranjo fue señalado por presuntos nexos con cárteles del narcotráfico, lo cual rechazó en julio de 2012, al detallar que en su gestión al frente de la Policía de Colombia, se capturó a mil 400 personas relacionadas con el tráfico de drogas. Comentó: “Si hubiéramos sido tan corruptos no habríamos capturado a uno solo. Por eso estamos tranquilos” y especificó que las acusaciones publicadas en el diario La Jornada eran “una especie de “persecución en su contra” y de la Institución.

“He vivido en Colombia 36 años como policía. Si existe algún oficial que haya capturado más ‘narcos’ que yo que me lo digan. Mi vida está basada en resultados”, dijo el ex director de la Policía antes de viajar a México para asesorar en materia de seguridad, al recién electo como presidente Enrique Peña Nieto.

La publicación de Proceso, asevera que el general en retiro presumió que durante sus cinco años de gestión la Policía Nacional, dio “certeros golpes” al narcotráfico: “Cárteles y grupos narcotraficantes que antes eran muy poderosos hoy están recluidos y sus cabecillas están en las cárceles. Ellos no llegaron allá por invitación, llegaron capturados por autoridades colombianos en coordinación con autoridades norteamericanas”.

Incluso, mencionó que desconocía las revelaciones presentadas por La Jornada, mismas que realizó el narcotraficante Juan Carlos Ramírez, (a) “Chupeta”, en las que se mencionó a diversos oficiales de la Policía de Colombia.

Posteriormente, en enero de 2014, el entonces asesor de Peña Nieto fue acusado por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) de favorecer la creación de grupos paramilitares en el estado de Michoacán.

Alejandro Sánchez Camacho, quien era secretario general del PRD, solicitó una investigación contra Óscar Naranjo, porque en su cargo como asesor de seguridad propició el surgimiento de grupos que buscaban enfrentarse con narcotraficantes.

Sánchez Camacho dijo que sus acusaciones se basaban en que se trataba de la misma situación que se presentó en Colombia para combatir a Pablo Escobar, por lo que Naranjo habría empleado la misma estrategia en México.

De igual forma, el PRD demandó la salida de Naranjo Trujillo del país, en caso de que se comprobara su relación con grupos paramilitares mexicanos.

Cabe citar que el general en retiro fue fundamental en los golpes del gobierno de Álvaro Uribe a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Uno de los más importantes fue el de la Operación Fénix en marzo de 2008, cuando la Fuerza Área Colombiana bombardeó un campamento guerrillero en la provincia de Sucumbíos, en Ecuador. En el ataque murió el segundo al mando de las FARC, Luis Edgar Devia Silva, (a) “Raúl Reyes”, y cuatro estudiantes mexicanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); una mujer, Lucía Morett, sobrevivió.

pf-1248120614-EPN-EM-6-1-c-440x293Se indica que, pese al antecedente, Naranjo Trujillo fue contratado por el presidente de México, en junio de 2012. Cuando Peña Nieto presentó al zar antidrogas como su asesor externo, afirmó que lo invitó a colaborar por sus logros en materia de seguridad en Colombia, entre ellos: la reducción en la tasa de homicidios, el desmantelamiento del Cártel del Norte del Valle y la guerrilla de las FARC.

De acuerdo con testimonios recogidos por la prensa colombiana, Óscar Naranjo encabezó y ordenó acciones que vulneraron los derechos humanos en su país, y durante años fue vinculado con grupos paramilitares. Inclusive, su hermano Juan David Naranjo fue detenido en 2006, en Alemania, acusado de presuntos vínculos con el narcotráfico.

Naranjo Trujillo, detalló a la revista colombiana Semana: “El mayor dolor personal y familiar que he tenido: mi hermano Juan David fue arrestado en Alemania, relacionado con mafiosos en Europa, y terminó en la cárcel”.

En aquel entonces, el semanario Proceso reportó que el hermano del general fue capturado por tráfico de cocaína, dentro de una investigación en la que participó el gobierno mexicano. Juan David intentó vender 35 kilogramos de coca a dos policías encubiertos.

El boletín de la fiscalía de Karlsruhe, ciudad situada al suroeste de Alemania, pormenorizó que durante una larga investigación de las autoridades alemanas para desmantelar la red de tráfico de Colombia a Europa, la policía aseguró 99 kilogramos de cocaína y detuvo a nueve personas, entre ellas a Juan David Naranjo.

La noticia sobre la detención de Juan David conmocionó a la opinión pública colombiana, ya que desde los años 90, se consideró al general como “el mejor policía del mundo” por sus logros en la lucha contra el narcotráfico.

Al respecto, Óscar Naranjo, citó: “En 30 años de servicio, nunca creí que la maldición del narcotráfico llegara a mi propia casa”.

Inicialmente, la justicia alemana sentenció al hermano del ex asesor a siete años de prisión, sin embargo, redujeron su pena a cinco años y medio. Después que el capo Diego Montoya planeó asesinar a su hermano, el general sostuvo: prefirió “usar la estrategia de enlodarme”.

En Colombia, Óscar Adolfo Naranjo Trujillo fue acusado de ordenar detenciones masivas, cuando se desempeñó como comandante en Cali.

Según informó el periódico El Universal de Colombia, mandó retener hasta a 182 personas en un operativo, quienes fueron incomunicadas y privadas de sus derechos fundamentales.

Por otra parte, Daniel Rendón Herrera, un jefe paramilitar colombiano conocido como “Don Mario”, aseguró que en 2004, Óscar Naranjo se encontró con el narcotraficante y paramilitar Miguel Arroyave, antes de que asesinaran a este último.

Rendón Herrera, indicó: “Por lo menos tenían una relación para discutir este tipo de temas”. No obstante, en enero de 2012, dijo que emitió dichas declaraciones porque Naranjo Trujillo lo había comparado con Pablo Escobar.

(Fuente: Proceso)

Sin categoría

Noticias relacionadas