FMI RECORTA PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO EN TODO EL ORBE

fmi

El Fondo Monetario Internacional publicó una actualización a sus proyecciones de crecimiento para México y el mundo. En su Panorama Económico Mundial se muestra una estimación de crecimiento de 3.2% para el orbe este año, 0.2 puntos menos que en las previsiones de enero; mientras que para México la disminución fue de la misma magnitud a 2.4 por ciento.

 

El recorte en las proyecciones es el cuarto en un año. El documento apunta a una ralentización de China, los precios del petróleo persistentemente bajos y la debilidad crónica en algunas economías avanzadas.

 

LA PROYECCIÓN DE CRECIMIENTO PARA LAS ECONOMÍAS AVANZADAS SE REDUJO EN 0.2 PUNTOS A 1.9%

 

La peor revisión fue para Japón, de 5 décimas a la baja a 0.5 %; mientras que la de Estados Unidos fue una reducción de 2 décimas a 2.4% y la Zona Euro de la misma magnitud a 1.5 por ciento.

 

Además, el organismo elevó las perspectivas de crecimiento para China ligeramente a 6.5%, en parte debido a estímulos previamente anunciados. Pero dijo que sigue esperando que el crecimiento chino continúe debilitándose mientras realiza la transición a una economía basada en el consumo.

 

En tanto, la economía de América Latina y el Caribe sufrirá una recesión algo más profunda de lo que se estimaba anteriormente, debido a una agudización del histórico desplome de la actividad en Brasil y un desempeño moderado en México.

 

AL Y EL CARIBE SE CONTRAERÁ 0.5%

El FMI proyecta que la producción de la región de Latinoamérica y el Caribe se contraerá un 0.5% en 2016, un descenso levemente más pronunciado que el 0.3% que había calculado el organismo en enero.

 

Para Brasil la proyección de contracción se amplió en 3 décimas a 3.8% en 2016 y un crecimiento nulo el próximo año.

 

El Fondo instó a las autoridades globales que acuden a las reuniones del FMI y el Banco Mundial a adoptar acciones coordinadas para impulsar la demanda, con reformas económicas estructurales, estímulos fiscales en los casos en que sea posible y una política monetaria expansiva.

 

También indicó que un crecimiento persistentemente bajo podría reforzar la percepción sobre las desigualdades económicas y alentar políticas nacionalistas y proteccionistas, sobre todo en la zona euro, lo que también podría reducir el potencial de los países.

Sin categoría

Noticias relacionadas