HOY SE PRODUCIRÁ EL EQUINOCCIO DE PRIMAVERA

yucdzim2

Se nombra equinoccio al momento del año en que el Sol forma un eje perpendicular con el Ecuador, de tal forma que la duración del día es igual a la de la noche en todo el Planeta Tierra.

El equinoccio acontece dos veces al año: el de primavera, tendrá lugar este sábado 19 marzo a las 22:30 horas, cuando el sol forme un eje perpendicular con el Ecuador de norte a sur; y el de otoño, ocurrirá al encontrarse nuevamente con el Ecuador de sur a norte.

Ernesto Vargas Pacheco, investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), informó que en el calendario mesoamericano, el equinoccio de primavera representaba más que un cambio de estación. Para los mayas, se trataba de un evento astronómico que significaba la planeación de la siembra.

Detalló: “Lo relacionaban con el renacimiento porque marcaba el inicio de la temporada de crecimiento y reverdecer de la naturaleza; mientras que el de otoño indicaba el momento de la cosecha”.

Johanna Broda, miembro del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH), detalló que la cosmovisión es “la visión estructurada en la que los antiguos mesoamericanos combinaban de manera coherente sus nociones sobre el medio ambiente en que vivían, y sobre el cosmos en que situaban la vida del hombre”.

Entonces, la astronomía y los calendarios mayas son producto de la observación constante y repetida de la naturaleza, lo cual, les permitió predecir y orientarse en ciertas situaciones, como la siembra.

Ese conocimiento estaba a cargo de los sacerdotes, quienes debían combinar la capacidad de formar conceptos matemáticos, la buena observación y el dominio de la representación escrita, situación que se refleja en las construcciones arquitectónicas.

Actualmente, el equinoccio de primavera y otros fenómenos son ampliamente observados en diferentes sitios de la Península de Yucatán y en toda Mesoamérica. Por ejemplo, en la Zona Maya el más popular es “el fenómeno del juego de luces sobre la alfarda de la escalinata del edificio de El Castillo en Chichén Itzá”.

Otras zonas arqueológicas representativas son: Dzibilchaltun, en Mérida; Mayapán, en Yucatán; y Uaxactún, en Guatemala, cuya agrupación de edificaciones se alinea de tal manera que pueden funcionar como observatorios astronómicos.

(Fuente: Notimex)

Sin categoría

Noticias relacionadas