REVELAN QUE LOS MEXICANOS SON MÁS PROPENSOS A DESARROLLAR DEMENCIA

mariana-longoria-ibarrola-1-1024x768Mariana Longoria Ibarrola, psiquiatra del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN), reveló que los mexicanos son más propensos a desarrollar demencia, debido a sus condiciones sociales y de salud.

En entrevista para la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la psiquiatra señaló que, a pesar de ser un padecimiento que incrementa a nivel mundial, el diagnóstico en México es tardío.

La especialista dijo que, de acuerdo con diversos estudios, el deterioro de la memoria, el intelecto y el comportamiento, se presenta con mayor frecuencia en países con baja escolaridad o con tendencia a desarrollar en su población: diabetes, hipertensión, entre otras enfermedades crónico-degenerativas.

Longoria Ibarrola, argumentó que en la mayoría de los casos, se presenta “en adultos mayores y la tendencia en México, indica que en un futuro habrá un aumento en la población de ese sector”, lo que acrecentará el número de pacientes.

Los comportamientos comunes de quienes padecen demencia, son: olvidar sucesos que acaban de pasar, problemas para orientarse y dificultad al mantener una conversación porque olvida de qué está hablando.

Asimismo, detalló que la demencia de divide en tres etapas: la inicial, donde los síntomas son casi imperceptibles; una etapa intermedia, donde la persona requiere supervisión y una etapa avanzada grave, donde los pacientes tienen tanto deterioro que dependen por completo de otra persona.

Incluso, mencionó que en nuestro país existe un problema de falta de diagnóstico porque la gente pasa por alto las enfermedades mentales; y se generan infradiagnósticos, al asumir que un adulto mayor tiene problemas propios de la edad.

La psiquiatra afirmó que pocos expertos se dedican al estudio de la demencia, y destacó que “la mayoría de los programas sociales y de salud están enfocados en otras cosas, como las infecciones, enfermedades crónico-degenerativas o la población infantil”.

Mariana Longoria, puntualizó: “Aunque existen iniciativas para los adultos mayores, todavía tenemos faltantes en la infraestructura que se necesita para tratar una enfermedad como la demencia, que está creciendo tan rápido”. Por ello, es importante concienciar a la gente, no sólo en la detección oportuna del padecimiento, sino en la educación de los familiares de quienes sufren demencia.

Claudia Cervantes Ch.

Twitter: @claucervantesch

Facebook.com/ClauCCh

Sin categoría

Noticias relacionadas