La propagación del Covid-19 en la Ciudad de México se encuentra en una etapa de crecimiento exponencial. Cada día, los casos confirmados aumentan, ya que el ritmo de contagio no ha disminuido y no lo hará hasta, probablemente, finales de abril, cuando su aceleración empiece a decaer. Esto provocaría un número máximo de personas infectadas entre el 6 y 13 de mayo, mientras la normalidad podría volver hasta principios del mes de julio.
Así lo señala en entrevista con Infobae México el doctor Gustavo Cruz Pacheco, investigador del Instituto en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, quien en conjunto con otros especialistas elaboraron un modelo matemático que trabaja con los datos oficiales para estimar la manera en que ha evolucionado la enfermedad en las zonas urbanas del país, en donde el virus se comporta de manera similar.
Su origen se halla en otro esquema del brote epidémico de la influenza A H1N1 de 2009, con el cual intentaron predecir la velocidad en la que se propagaba aquel virus y la inspiración principal fue el modelo basado en un sistema de ecuaciones diferenciales propuesto por los médicos escoceses W. O. Kermack y A. G. McKendrick para analizar la influenza española de 1927.
Éste permitía detallar cómo surgió el brote infeccioso, su crecimiento, en qué momento alcanzaría el pico más alto y su decaimiento, todo ello a partir de dos parámetros: uno biológico, que tiene que ver con la naturaleza del virus y la reacción de los cuerpos humanos, y otro social, relacionado con las medidas de mitigación para aminorar su propagación.
Los números respaldan sus proyecciones. A finales de febrero, cuando México aún se encontraba en la Fase 1 de la epidemia y todavía no se registraba ningún infectado, los especialistas estimaron que el brote infeccioso, es decir, la aceleración del contagio, se daría entre el 20 y el 30 de marzo, lo cual ocurrió, pues el crecimiento exponencial de contagiados se dio a partir del 25 de marzo, cuando pasó de 38 casos diarios a 70.
“Cuándo llega el primer caso es algo tremendamente aleatorio”, reconoce el especialista, sin embargo, explica que a partir de que “inicia el brote, éste se comporta de manera más regular”.
Esto, visto desde la perspectiva del modelo que plantearon, significa que el crecimiento exponencial de casos totales continuará durante algunas semanas hasta el 30 de abril, aproximadamente. A partir de esta fecha, se estima que la cantidad de personas contagiadas cada día sea menor, pero no se detendrá y la epidemia alcanzará su pico más alto entre el 6 y el 13 de mayo.
Cruz Pacheco apunta que desde esta última fecha el ritmo de infectados será menor y entonces podrían regresar las actividades económicas esenciales, pero las escuelas, por ejemplo, se mantendrían cerradas con el fin de evitar la propagación entre importantes sectores de la población.
¿Qué opinas?
Fuente: Infobae