Pandemia de covid-19 dejará consecuencias y daños más terribles que los de una guerra

 

El Banco de España pone cifras a la crisis económica que ocasionará la pandemia. En un documento calcula que la actividad en España se hundió un 4,7% trimestral solo entre enero y marzo. En el conjunto del año prevé que se desplomará entre un 6,6% y un 13,6%.

 

Y la mala noticia es que la recuperación que vislumbra para el ejercicio siguiente no será lo suficientemente fuerte como para compensar la caída de éste.

 

Es decir, será incompleta y distará de dibujar un rebote perfecto hasta el mismo nivel en el que nos encontrábamos, lo que en la jerga se llama una recuperación en V.

 

MÁS GRAVE QUE LA GRAN RECESIÓN

En el mejor de los casos, al cierre de 2021 todavía quedará más de un punto de PIB por recobrar. En el peor, todavía faltarían cuatro puntos. Y en el intermedio, unos tres.

 

Por dar una idea de las magnitudes que se manejan, en los seis años de Gran Recesión, entre 2008 y 2013, se perdieron unos nueve puntos de PIB. En la crisis de 1993, un punto.

 

Parece que el rebote en V que hasta hace poco pregonaba el Gobierno no será tal. Y las cicatrices que dejará el coronavirus en forma de paro y deuda serán muy profundas.

El desempleo se disparará este año hasta una horquilla entre el 18,3% y el 21,7%. El déficit público podría colocarse entre el 7% y el 11% del PIB. Y la deuda se situará entre el 110% y el 122% del PIB.

 

CONSECUENCIAS MÁS TERRIBLES QUE LAS DE UNA GUERRA

El Banco de Francia había pronosticado un desplome de su economía del 6% entre enero y marzo. Y el Banco de Italia, con dos semanas más de penitencia por el virus, había avanzado que el PIB transalpino cayó un 5% en el primer trimestre, una estimación menos severa que la francesa.

 

Ahora el Banco de España considera que retrocedió un 4,7% intertrimestral en el mismo periodo -solo en el segundo trimestre de 2009 España registró una caída del 4,4%, la mayor de la historia reciente-.

 

En cualquier caso, los bancos centrales constatan con los indicadores que ya tienen que el derrumbe de la economía está siendo de unas dimensiones no conocidas desde la guerra y que la contracción en 2020 “superará con creces cualquiera de los años de la pasada crisis financiera global”, reporta El País.

Noticias relacionadas