Industria maquiladora en riesgo por no ser considerada actividad esencial en México

industria maquiladora en riesgo por no ser considerada actividad esencial en México

La pandemia por COVID-19 mantiene con incertidumbre a la industria maquiladora de Chihuahua, ya que el sector busca mantener las cadenas de suministro con Estados Unidos pese a las medidas gubernamentales de suspender actividades no esenciales.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) en Chihuahua, Francisco Santini, indicó que la industria maquiladora es considerada como una de las actividades esenciales en Estados Unidos, por ejemplo, el producto aeroespacial que requiere el Departamento de Defensa del país vecino; sin embargo, en México es considerada una actividad no esencial, por lo que debería cerrar.

Hasta el momento, en la Ciudad de Chihuahua existen 10 empresas que realizan productos el Departamento de Defensa, mientras que en Ciudad Juárez, tres.

“El corporativo en Estados Unidos le está exigiendo a la maquiladora que su actividad es esencial y que le tiene que surtir el material que está requiriendo en este caso, producto para la Defensa, por ejemplo”, señaló Santini para Reforma.

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Refirió que en Chihuahua se generan diferentes equipos del área aeroespacial, como los arneses de los aviones, los interiores y los sistemas de seguridad que se usan para armar aviones, ya sea para el Ejército o para la Armada de Estados Unidos.

“En los casos donde no se está logrando porque aquí no es esencial esa actividad, se están llevando la producción de nuevo a Estados Unidos para continuar maquilándola allá“, lamentó el líder empresarial chihuahuense.

Asimismo, dijo que les causaba “una gran desesperación” que el poco trabajo que va a quedar México, no se vaya de nuevo a Estados Unidos porque será “muy difícil que regrese ante esta situación”.

Explicó que cuando la empresa maquiladora en México se niega a seguir produciendo, porque así lo demanda la Secretaría del Trabajo, la cadena de valor no puede parar.

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Ante ello, Estados Unidos pidió a México reabrir plantas industriales del ramo militar que surte de insumos al Pentágono. En este sentido, el embajador de Estados Unidos en México, Christopher Landau, propuso mantener las cadenas de suministros comerciales entre ambos países sin exponer la salud de los trabajadores y exigió coordinación con los gobiernos locales.

“Estoy haciendo todo lo que puedo para salvar las cadenas de suministro que se crearon a través de las últimas décadas. Es posible e imprescindible cuidar la salud de los trabajadores sin destruir esas cadenas. La integración económica de Norteamérica exige coordinación”, se lee en su cuenta de Twitter

Foto: twitter @USAmbMex

Foto: twitter @USAmbMex

Por su parte, Ana Luis Herrera Laso, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, dio a conocer que sólo en Cd. Juárez hay 160 industrias que concentran alrededor de 300,000 trabajadores, de los cuales 180,000 están inactivos y el resto continúan activos.

64 empresas han suspendido actividad, 33 siguen abiertas por ser empresas con actividades esenciales y otras 35 continúan abiertas parcialmente, ya que tienen en sus procesos productivos áreas esenciales.

Por otra parte, 28 empresas con actividades no esenciales siguen en operación, por lo cual, según Herrera Laso, se les visitará para solicitarles el cierre.

Agregó que al 15 de abril realizaron 95 visitas para inspeccionar y dar información a las empresas; se levantaron 30 actas y fueron notificadas las autoridad federal de violaciones.

¿Qué opinas?

Noticias relacionadas