REUNIÓN CUMBRE DE LA OTAN Y LOS NUEVOS MONSTRUOS

OTAN

Elisabeth Hellenbroich (MSIA INFORMA)

En una reciente entrevista para la revista alemana Der Spiegel (28/06/2016), Serguei Karaganov, un influyente asesor del gobierno ruso para asuntos de política externa y defensa, advirtió sobre los nuevos planes militares de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) contra Rusia. Según él, la propaganda contra Rusia de la organización recuerda la de “un periodo pre guerra”: Occidente está “demonizando” a Rusia, al acusarla de planear una nueva agresión.

 

“En este momento, la OTAN, está 800 kilómetros más cerca de la frontera rusa, las armas son diferentes (de las de los años setentas y ochentas), la estabilidad estratégica de Europa está cambiando. Todo esto es mucho peor que hace treinta o 40 años,” afirmó Karaganov.

 

Karaganov recalcó que Rusia es una potencia mundial y que pretende ser el centro de una gran Eurasia, una zona de paz y de estabilidad, integrada por igual al subcontinente europeo. Calificó de “provocación” lo que la OTAN está haciendo en los estados bálticos, pues, advirtió, si la Alianza Atlántica incita “una agresión contra una potencia nuclear como nosotros, será castigada.

 

” Para él, alemanes y rusos, en los últimos 25 años, perdieron la oportunidad de analizar con seriedad sus sistemas de valores y tampoco intentaron entenderse mutuamente, al mismo tiempo en que las élites rusas no establecieron una estrategia política clara para los países vecinos.

 

Con esto, se mostraron incapaces de evitar el conflicto en Ucrania, pues la política rusa se mantuvo determinada por mucho tiempo en corregir el pasado. Rusia, aun siendo una potencia euroasiática, no debería dar la espalda a Europa. “Debemos buscar nuevas maneras de revivir nuestras relaciones,” dijo.

 

La reciente reunión de la OTAN en Varsovia (8 y 9 de julio) emitió un comunicado final enfocado casi exclusivamente a Rusia, a la que se presentó, de hecho, como uno de los principales adversarios de la alianza. El motivo, según el secretario general, Jens Stoltenberg, es la nueva “asertividad” de Moscú y su intento deliberado de alterar el “ambiente de seguridad” de Europa.

 

El comunicado de 139 párrafos emplea un lenguaje extremadamente agresivo, con el que acusa a Rusia de ser “la principal culpable de la creación de un… arco de inseguridad e inestabilidad a lo largo de la periferia de la OTAN y más allá de ella.”

 

“Una variedad de desafíos y amenazas de seguridad, que se originan tanto del Este como del Sur; de actores estatales y no estatales; de fuerzas militares y de ataques terroristas, cibernéticos e híbridos. Los actos agresivos de Rusia incluyen actividades militares provocadoras en la periferia del territorio de la OTAN y su disposición demostrada de conseguir sus objetivos políticos con la amenaza y el uso de la fuerza, y constituyen una fuente de inestabilidad regional, desafían fundamentalmente la alianza, han perjudicado la seguridad euroatlántica y amenazan nuestro antiguo objetivo de una Europa íntegra, libre y en paz”.

 

El documento agrega que la seguridad de la OTAN también se ve “afectada por la situación de seguridad del Medio Oriente y de África del Norte, que se han deteriorado significativamente en toda la región. El terrorismo, particularmente, perpetrado por el llamado Estado Islámico de Irak y de Levante (ISIL) o Daesh, se elevó a un grado de intensidad inusitada, alcanza todo el territorio aliado y, ahora, representa una amenaza inmediata a nuestras naciones y a la comunidad internacional. La inestabilidad del Medio Oriente y de África del Norte contribuye también a la crisis de refugiados y emigrantes.”

 

TURKIA

 

EL FRACASADO “PUTSCH” DE TURQUÍA

Una semana después de la reunión cumbre de Varsovia (que tuvo como invitado especial al presidente ucraniano, Pedro Poroshenko), Turquía sufrió un intento de golpe de Estado. El putsch, ocurrido la noche del 15 al 16 de julio, en la capital Ankara y en Estambul, fue prontamente rechazado por el gobierno del presidente Recep Erdogan, quien enseguida pasó a realizar una enorme purga, no sólo en las fuerzas armadas, sino también en la policía, en el poder judicial, en la administración pública y hasta en las universidades y escuelas particulares.

 

Como en un acto reflejo, Erdogan acusó de inmediato a su archi enemigo político, el clérigo Fetullah Gülen, que vive actualmente en Estados Unidos, de ser el mentor del intento de golpe de Estado, y exigió al gobierno estadounidense su extradición, al mismo tiempo que amenazaba con reintroducir la pena de muerte para castigar a los rebeldes (lo que depende de un mandato del Parlamento).

 

El levantamiento, cuyas circunstancias todavía están por aclararse, fue calificado de “aficionado” por muchos analistas, entre ellos, el especialista en asuntos de Oriente Medio del periódico alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ), Reiner Herrmann. Otros analistas observaron con acierto que Erdogan no hubiera podido haber hecho las listas de las purgas en tan poco tiempo y que, posiblemente, ya estaban preparadas de antemano.

 

Sea como fuese, los acontecimientos de Turquía desencadenaron una onda de choque en Europa, al poner en peligro toda la política europea para Medio Oriente y de seguridad, Turquía representa el flanco vital Sudeste de la OTAN, tiene el segundo ejército más poderoso de la OTAN (tan sólo detrás de Estados Unidos) y es el guardián del estrecho del Bósforo, entrada y salida del mar Negro, y desempeña un importante papel estratégico como “colchón” en sus zonas de guerra de Siria y de Irak. Con la imprevisibilidad generada por el coup d’Etat, la situación del país se convierte en un dilema de seguridad en el flanco sudeste de la OTAN.

 

PROYECTILES

 

EL PLAN DE DEFENSA CONTRA PROYECTILES

El documento de la OTAN le da una enorme atención al tema de la defensa contra proyectiles balísticos, que un veterano observador militar alemán correctamente consideró como una provocación abierta contra Rusia. El párrafo 58 establece:

 

“En nuestra reunión cumbre de Chicago, en 2012, declaramos la obtención de una Capacidad DMB (Defensa contra Proyectiles Balísticos) de la OTAN como un primer paso significativo, operacionalmente. En la reunión cumbre de Gales, en 2014, (anterior a la de Varsovia –EH), le dimos la bienvenida al despliegue de navíos Aegis (de la marina de Estados Unidos), con capacidad DMB en Rota, España, que se podrían poner a disposición de la OTAN.

 

“Hoy se alcanzó un nuevo marco en el desarrollo de la DMB de la OTAN y tenemos el placer de declarar la obtención de la capacidad original inicial de la DMB de la OTAN. Se trata de un paso significativo rumbo al objetivo de un DMB de la OTAN, que ofrezca una capacidad más fuerte de defender a nuestras poblaciones, territorios y fuerzas de la región Sur de la OTAN en Europa, contra un potencial ataque con proyectiles balísticos.

 

“El sitio Aegis de Deveselu, Rumania, representa una parte significativa de este aumento de capacidad y el comando y el control (C2) del sito Aegis se está transfiriendo a la OTAN. También le damos la bienvenida a que Turquía sea la sede de un radar de alerta anticipada del sistema DMB de Kürecik, y que Polonia sea un sito Aegid, en la base militar de Redzikowo”.

 

Un análisis más cuidadoso del documento deja claro que la intención es responsabilizar exclusivamente a Rusia de la presente situación estratégica de Europa. De acuerdo con el párrafo 17:

 

“Rusia tiene la responsabilidad total del serio deterior de la situación de los derechos humanos en la península de Crimea, en particular de la discriminación de los tártaros crimeanos y de otros integrantes de las comunidades locales… Condenamos la vasta concentración militar en curso de Rusia en Crimea y nos preocupamos por los esfuerzos y los planes declarados de Rusia de más concentraciones militares en la región del mar Negro”.

 

Como signataria de los Acuerdos de Minsk, según el párrafo 19, Rusia es acusada de una significativa responsabilidad de la situación de Ucrania.

 

“Rusia mantiene la deliberada desestabilización del Este de Ucrania, en violación del derecho internacional… Estamos extremadamente preocupados con la desestabilización y con el deterioro de la situación de seguridad de Ucrania Oriental. Clamamos en conjunto a Rusia a que desista de actos de agresión y a que use su considerable influencia sobre los militantes, para que estos cumplan plenamente sus compromisos, especialmente en permitir la observación del régimen de tregua, poner en práctica medidas de construcción de confianza y de desarme”.

 ota

ENTRE LAS MEDIDAS MILITARES MÁS DESTACADAS DECIDIDAS EN LA REUNIÓN SE DECIDIÓ:

Una nueva fuerza de respuesta inmediata reforzada de la OTAN;

 

Un nuevo Equipo Conjunto de Disposición muy Alta (VJTF, por sus siglas en inglés), que sea capaz de iniciar su movilización en dos o tres días;

 

Establecer una presencia moderna reforzada en Estonia, Letonia, Lituania y Polonia, para demostrar de forma incuestionable, que es parte de nuestra actitud general, la solidaridad, la determinación y la capacidad de los aliados para dar respuesta inmediata a cualquier agresión. (…)

 

Le damos la bienvenida a las ofertas de Canadá, de Alemania, del Reino Unido y de Estados Unidos de servir como naciones cuadro para la robusta presencia multinacional en Letonia, Lituania, Estonia y Polonia, respectivamente.

 

El comunicado presenta la lista de los países a los que la OTAN le gustaría ver como futuros nuevos integrantes: Montenegro, que, en mayo, firmó un protocolo de admisión a la entidad. A Georgia, a Macedonia y a Bosnia-Herzegovina se les insta a continuar con las reformas necesarias y con el proceso decisorio para la admisión. La cooperación OTAN-Ucrania es saludada como “una parte importante de la contribución de la Alianza para los esfuerzos de la comunidad internacional para proyectar estabilidad en la zona euroatlántica y más allá de ella.

 

rusia

 

LA REUNIÓN DEL CONSEJO OTAN-RUSIA

El Consejo OTAN-Rusia, que prácticamente se había “congelado” desde el estallido del conflicto ucraniano, se reunió este 13 de julio por segunda vez desde 2014. La reunión fue una reunión de embajadores y, a pesar de su poca difusión, el significado mayor fue que se pactó otra reunión para septiembre entrante.

 

En una entrevista publicada en sitio del Club Valdai, el director de Investigación del Foro Alemán-Ruso, Alexandr Rahr, afirmó enfáticamente que el Consejo debería convertirse en un “órgano funcional,” de modo que se tome en serio a Rusia y que pueda comunicarse “individualmente” con cada Estado miembro de la OTAN.

 

En los últimos años, los países de la alianza sólo conversaron con Moscú a partir de una postura unificada previamente negociada. En opinión de Rahr, para reconstruir la confianza mutua, la OTAN y Rusia deberían concentrarse en renglones en los que la cooperación ha tenido éxito, por ejemplo, Afganistán.

 

En otra entrevista, en el mismo sitio, el director ejecutivo del Centro para el Interés Nacional estadounidense, Paul Saunders, afirmó que la OTAN creo una “clásica situación de dilema de seguridad.”

 

Mientras que los nuevos despliegues de tropas de la OTAN cerca de Rusia tienen el objetivo de crear una fuerza de contención de respuesta inmediata, para tranquilizar a los estados báltico, al mismo tiempo, según él, ellas crean un “dilema de seguridad,” una vez que Rusia se siente presionada de la misma forma.

 

Como ejemplo, cita a Polonia, la que, cuando el presidente George Bush le ofreció la instalación del sistema de defensa de proyectiles balísticos, tenía una posición diferente a la actual, pues pensaba en aquel entonces que la oferta era potencialmente provocadora y que podría crear más riesgos de seguridad para el país.

 

En una entrevista colectiva, realizada en Bruselas, Bélgica, luego de la reunión del Consejo OTAN-Rusia, el embajador ruso en la OTAN, Alexander Grushko, al tiempo que destacaba la “conversación franca” que había ocurrido, dijo que “creemos que esas medidas son superfluas, contraproducentes, dificultosas y, esencialmente, debilitadoras de la seguridad pan europea y regional, lo que nos está llevando de vuelta a los modos de seguridad del periodo de la Guerra fría.”

 

Dijo también que “el peligro reside en que la política de enfrentamiento de moda hoy en día se funda en la mítica amenaza de Rusia, toma forma de planeación militar y preparaciones militares en nuestras fronteras.

 

Lo cierto es que los integrantes europeos orientales de la Alianza, que se declararon en línea de frente, se convertirán en una línea de lanzamiento de movilizaciones militares y la previsión de presiones militares y políticas contra Rusia.

 

El diplomático hizo una dura advertencia sobre el sistema contra proyectiles y su efecto desestabilizador al afirmar que la única forma de “estabilizar la situación es por medio del congelamiento de la acumulación militar de la OTAN próximo a las fronteras rusas, la reducción de la actividad militar, seguida de la retirada de unidades de movilización a sus bases permanentes.”

 

Rusia, observó, está lista para continuar el diálogo y para trabajar en principios bilaterales en el Consejo OTAN-Rusia. En respuesta a los periodistas, reiteró que no hay “lógica” atrás de los planes de la alianza, y que Rusia no puede dejar de considerar la nueva realidad que representa la OTAN y sus planes, en especial la defensa contra proyectiles, “Nos adaptamos a los cambios del ambiente,” afirmó.

 

Las lecciones de la Guerra fría no se deberían olvidar: sólo una visión común de una Europa indivisible, de Lisboa a Vladivostok, puede mantener la situación bajo control, concluyó.

Sin categoría

Noticias relacionadas