Absorben mineras canadienses territorio indígena de Oaxaca

Ante las concesiones brindadas por la Secretaría de Economía (SE) sin el consentimiento de los propietarios, la compañía minera canadiense Fortuna Silver Mines (FSM), por medio de cuatro filiales mexicanas, se ha dado a la tarea de acaparar  más de 80 mil hectáreas del territorio de pueblos y comunidades indígenas de Oaxaca, equivalente a diez veces más al tamaño de la ciudad capital.

Según una investigación de la organización no gubernamental Servicios para una Educación Alternativa (Educa), la empresa se ha hecho dueña del 100 por ciento de 26 concesiones, localizadas en los distritos de Ocotlán de Morelos, Ejutla de Crespo y Tlacolula de Matamoros, región de los Valles Centrales, bajo un esquema de compra-venta a sus filiales, que está permitida por la Ley Minera.

El traspaso fue conocido por medio de un comunicado difundido por FSM en agosto pasado, donde reporta la compra a la empresa Radius Gold, el 100 por ciento del proyecto “Tlacolula”, que abarca 82 mil 630 hectáreas.

 Concesiones en:

Ocotlán de Morelos
Ejutla de Crespo
Tlacolula de Matamoros

 Sin embargo los datos publicados no menciona que dichas hectáreas no corresponden únicamente al citado proyecto, porque también en esa área se encuentran involucrados al menos dos concesiones mineras más, identificadas con los nombres “San José”, en etapa de explotación comercial, y “Trinidad Norte”, en etapa de desarrollo.

El proyecto “Tlacolula” comercializado por Radius Gold tiende a incluir originalmente una concesión en el municipio de San Juan Guelavía con una extensión de 16 mil 465 hectáreas, sin embargo la concesión está a nombre de la empresa Geometales del Norte-Geonorte S.A. de C.V.

Esta compañía, cuenta con dos concesiones más en la región, con una superficie de seis mil 699 y de 12 mil 642 hectáreas, respectivamente.

La concesión “Trinidad Norte” se encuentra en las cercanías de otra, llamada “Reducción Taviche Oeste”, adquirida por FSN en enero de 2013. Aunque ahora, la concesión aparece a nombre de la compañía Plata Panamericana S.A. de C.V., con una extensión de seis mil 254 hectáreas.

De acuerdo con el análisis de Educa, la empresa minera canadiense se ha  dado a la tarea de mantener una política de opacidad en términos de transparencia en la información, para acaparar las más de ochenta mil hectáreas en los Valles Centrales de Oaxaca, a través de las cuatro filiales, Geometales del Norte, Minerales de Oaxaca S.A. de C.V., Plata Panamericana S.A de C.V. y la Compañía Minera Cuzcatlán S.A. de C.V.

Esta última firma, realiza trabajos de exploración y explotación en una superficie de 42 mil 107 hectáreas de San José del Progreso, donde se ha suscitado un conflicto social por la oposición de la población, ante los daños ambientales provocados en su territorio.

De hecho, la Compañía Minera Cuzcatlán también pudo obtener de la SE otras 13 concesiones que afectan directamente a 35 municipios de los distritos de Ocotlán de Morelos, Ejutla de Crespo y Tlacolula de Matamoros.

Conforme a la investigación de la organización no gubernamental, la SE dio las concesiones a FSM sin informar o consultar formalmente a los dueños de esas tierras, porque actúan con una total falta de transparencia al proporcionar la información.

Esta situación, deja a los pueblos indígenas en una seria desventaja frente a la compañía canadiense, ya que no está obligada a entregarles cuentas, a pesar de ser los titulares de esos territorios. Fuente: http://www.nvinoticias.com/

Noticias relacionadas