Activistas: En 7 años, 23 marcas plagiaron el diseño autóctono de México, y no hay una sola denuncia

Un desfile de modas de Carolina Herrera incendió el tema, pero el plagio de diseños de comunidades indígenas mexicanas existe desde el año 2012, al menos las que se tienen documentadas. En enero de este año la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) alertó del tema al Gobierno federal y a los 32 estados, les pidió salvaguardar los derechos artísticos nacionales, pero solo quedó en una recomendación de 108 páginas.

“No han respetado nuestra lengua ni nuestra palabra como mujeres indígenas. Nuestros productos son hechos a mano, pero no se reconocen ni se valoran. Queremos que nos compren nuestro producto y lo difundan, y no que las empresas lo utilicen para sus intereses y sus negocios”, dijo una mujer artesana de la región de Ocosingo, en Chiapas, durante un encuentro que organizó la CNDH en septiembre de 2018 y su testimonio quedó plasmado en la recomendación 35 del organismo. Solo seis estados han atendido la queja.

Entre 2012 y 2019, al menos 23 marcas de ropa, nacionales e internacionales, se han apropiado de los diseños de comunidades indígenas de Oaxaca, Chiapas e Hidalgo,  según un análisis realizado por la organización Impacto, que acumula hasta el momento 39 casos de plagio registrados.

Algunos de los diseños de la marca Carolina Herrera con tejidos de comunidades indígenas de México.

“Empezamos en 2014 a documentar los casos de plagio de diseños y hasta el momento llevamos documentados 39, ya contando el de Carolina Herrera, que es el penúltimo que registramos, no estoy poniendo el número 40 porque todavía estamos investigando la fuente de dónde nos llegó, pero es de la marca Zara, que es la campeona porque ha plagiado cuatro veces en diferentes prendas el bordado de las flores de Aguacatenango”, dijo en entrevista Kathia Loyzaga Dávila Madrid, directora de Comunicación de la organización Impacto.

Impacto tiene cinco años trabajando con mujeres artesanas en textil en Chiapas. Su trabajo consiste en ofrecer a las mujeres indígenas artesanas capacitación técnica en temas de calidad y de corte y confección básico, además de talleres de costeo para que aprenden el verdadero valor de los textiles que ellas producen y sepan cobrarlos de una forma que no salgan perdiendo.

¿Qué opinas?

 

Fuente: Sin Embargo

Noticias relacionadas

Comenta