ASTRÓNOMOS, A LA CAZA DEL 95% DE LA MATERIA PERDIDA EN EL BIG BANG

cosmos

 

La materia conocida hasta ahora es apenas el cinco por ciento de todo lo que existe en el universo, por lo que científicos iniciaron la búsqueda del otro 95 por ciento, cuya existencia se conoce únicamente por los modelos teóricos sobre la naturaleza del universo.

 

Según el periódico español El País, el objetivo de los expertos es hallar la llamada “materia perdida en el Big Bang”, todo un reto si se considera que se han hallado rastros de ella, pero datan de la época cuando el cosmos tenía apenas 400 mil años.

 

De acuerdo a los modelos teóricos sobre la naturaleza del universo, está compuesto por un 70% de energía oscura, un 25% de materia oscura y sólo un 5% de la materia ordinaria o bariónica.

 

MATERIA FRÍA

Para Carlos Monteagudo, investigador del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) en Teruel, el problema es que esa misma materia es ahora más difícil de observar porque está más fría “que cuando el universo era mucho más joven”.

 

Hasta ahora, los principales métodos de detección de energía oscura y la materia oscura se basan en fenómenos naturales ocurridos a millones de años luz de nuestra galaxia como la observación de Cuásares, Estallido Rápido de Radio  y Telescopio Planck.

 

Los cuásares, masas de materia acelerada por un agujero negro supermasivo en su interior, es donde las partículas que salen despedidas por ese monstruo cósmico viajan a una velocidad cercana a la de la luz y convierte a estos objetos en los más luminosos del cosmos.

 

Además, al tratarse de objetos antiquísimos, su luz atraviesa gran parte del universo hasta alcanzar la Tierra y trae con ella información sobre la materia que se cruza en su camino en forma de variaciones en su espectro.

 

ESTALLIDO RÁPIDO DE RADIO

El estudio de esas ondas electromagnéticas, como en el caso de los cuásares, también se empleó para buscar la materia perdida del Big Bang.

 

Con el método conocido como Estallido Rápido de Radio (FRB, de sus siglas en inglés), los científicos detectaron los ecos de ese fenómeno que procedían de una galaxia elíptica a seis mil millones de años luz de la Tierra y se liberó en milisegundos la misma energía que el Sol en dos día; llegó en forma de una intensa señal de radio.

 

El análisis emplea mediciones de la radiación del fondo cósmico de microondas tomadas por el telescopio Planck, también han logrado capturar los bariones perdidos. Aunque no se descarta la influencia de un sesgo en la investigación.

 

NO EMITE LUZ NI RADIACIÓN

La materia oscura no puede detectarse directamente porque no emite luz o radiación, sólo se sabe de su presencia por la forma en que las galaxias rotan.

 

Es decir, las estrellas de las galaxias se mueven a una velocidad tan rápida que si no hubiera un material invisible que las mantuviera juntas por  medio de la  atracción gravitacional, éstas explotarían.

 

Sin categoría

Noticias relacionadas

Comenta