Ocho de cada 10 mexicanos han comprado un artículo ilegal al menos una vez y gastan aproximadamente 50 mil millones de pesos anuales en productos apócrifos, según cifras de la Cámara Americana de Comercio (Amcham, por su acrónimo en inglés).
“La piratería es un elemento que se ha desarrollado mucho, principalmente por las características económicas que tiene el país”, sostuvo David Lozano, coordinador del Centro Multidisciplinario de la UNAM, quien explica que este mal casi alcanza 1.5% del Producto Interno Bruto (PIB).
En datos duros, ello significa que genera más ingresos que la inversión en ciencia y tecnología que tiene el país.
PADECIMIENTO SOCIAL Y ECONÓMICO
Es un padecimiento social y económico que afecta directamente a la reactivación del mercado interno, en específico a la industria mexicana y a la población, ya que genera violencia y fomenta la acción del crimen organizado.
La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) calculó, con datos de 2013, que las pérdidas económicas que tienen las diferentes industrias es de aproximadamente 92 mil millones de dólares cada año.
En el país, de cada diez productos de servicio general vendidos en tiendas o mercados, seis son ilegales.
Para el experto de la UNAM, “La inestabilidad del tipo de cambio, los bajos niveles de ingreso y como los productos mexicanos no tienen apoyos necesarios, no pueden competir –en precio– con los artículos pirata”.
PRODUCTO MUY CERCANO AL CONSUMIDOR
Por su parte, Kiyoshi Tsuru, director general de la Business Software Aliance-México (BSA), sostiene que existe un problema de punto de venta, donde el producto está muy cerca del consumidor.
“Para nosotros el principal disparador de compra es que el consumidor cree que no le está haciendo daño a nadie”, Además, indica que al comprar un producto pirata aparentemente barato, el consumidor gastará 3.5 veces más, debido a la mala calidad de éste.
Los tianguis, los mercados y los comercios informales a las afueras de las estaciones del Metro son los principales lugares donde la gente adquiere piratería.
La piratería también está en internet. De acuerdo con el Tercer Estudio de Descargas Digitales, realizado por la Coalición por el Acceso Legal a la Cultura (CALC), en 2011 se perdieron 16 mil 22 millones de pesos por las descargas ilegales de películas, música y libros.
EVASIÓN DE IMPUESTOS
En tanto, el gobierno federal dejó de percibir más de dos mil 300 millones de pesos en impuestos.
La mayoría de estos productos vienen de Asia, específicamente de China. Esta región es en 70% el principal proveedor de piratería hacia México.
La nación asiática está dentro de los 10 países con observancia prioritaria por su involucramiento a la piratería en el Reporte Especial 301, que realiza la Alianza Internacional de Protección de Propiedad Intelectual (IIPA).
Le siguen Taiwán, Vietnam, Pakistán e India. México tiene el sitio 27.