Bob Marley: promotor de la paz y del amor a través del reggae (videos)

 

Este martes, 6 de febrero, se celebró un año más de la vida del cantante y compositor más relevante del reggae, nacido en Jamaica, pero ciudadano del mundo.

A Bob Marley le bastaron 36 años para que en el orbe retumbara para siempre el eco de su grito de lucha contra la violencia, el racismo y la desigualdad. Una revolución que en forma de reggae alivia las angustias del alma, mientras lleva un mensaje de paz y reconciliación. El rastafari cumpliría 73 años.

 

ÉXITO, HUMILDAD Y AMOR

Robert Nesta Marley Booker, como lo registraron, hizo de su vida una escalera al éxito, guardando la humildad y el amor por sus raíces. No era negro, ni blanco, era mulato y por ello lo rechazaron tantas veces. Sin embargo, decidió ser indiferente a la burla y nunca avergonzarse de lo que era. 

 

Vivió una infancia pobre, pero murió seguro de que “el dinero no puede comprar la felicidad”. A los 17 años dio sus primeros pasos en el mundo de la música y continuó caminando, hasta conseguir un éxito inimaginado.

 

Con su amigo Bunny Wailer comenzó a componer, a cantar y a tocar la guitarra. Y, más tarde, junto a Junior Braithwaite, Beverley Kelso, Winston Hubert McIntosh (conocido como Peter Tosh) y Cherry Smith, conformaron los Wailing WailersSimmer Down fue su primer sencillo, un clásico ska.

 

SURGE THE WAILERS

En 1966, radicado en Kingston (Jamaica), Bob Marley le propuso a sus amigos Bunny y Peter hacer una nueva banda, la cual surgió con el nombre The Wailers. Ese mismo año, llegaría a la vida de Marley la creencia rastafari, que luego se vio plasmada en su música.

 

Con The Wailers pasaron momentos difíciles, que incluso terminaron con desanimar a Bunny y a Peter quienes salieron del grupo e iniciaron como solistas, en 1974. El grupo, entonces, era reconocido como Bob Marley & The Wailers.

 

Ese mismo año, la carrera de Bob se consagró internacionalmente con I Shot The Sheriff, cuando Eric Clapton hizo una versión que fue número uno en las listas de Estados Unidos. 

 

 

SUFRE ATENTADO Y SUBE A CANTAR, HERIDO

En la década de los 70, el Marley que solo apoyaba la paz, resultaba incómodo para los partidos políticos quienes tenían sumida a Jamaica en la violencia. Dos días antes de ofrecer un concierto gratuito por la reconciliación, pistoleros desconocidos dispararon contra él, su esposa y su manager.

 

Dos balas se alojaron en el pecho y el brazo del rastafari, pero no dudó en subir a la tarima a dar el concierto prometido. ¿Por qué? “La gente que está tratando de hacer este mundo peor no se toma ni un día libre, ¿cómo podría tomarlo yo? Ilumina la oscuridad”, respondió.

 

Se fue a Londres y no volvió a Jamaica durante los siguientes 18 meses. Grabó su álbum Exodus, uno que marcaría el reggae para siempre. Dentro de sus canciones más exitosas están Waiting in Vain, Exodus y Jammin.

 

Luego, con su álbum Kaya, alcanzó el cuarto lugar en Inglaterra, días después de su lanzamiento, en 1978. Satisfy My Soul e Is This Love, dos de los grandes éxitos de ese disco.

 

RECIBE MEDALLA DE LA PAZ, DE LA ONU

Como fiel promotor de la paz, volvió a Jamaica y consiguió que el primer Ministro, Michael Manley, y el líder de la oposición, Edward Seaga, se dieran la mano en el escenario. Por este acto, que resumía su pacífica visión del mundo, recibió la Medalla de la Paz, de las Naciones Unidas.

 

Sin duda, Bob Marley nació para ser grande y permanecer. En 19 años, logró dejar un gran legado musical que muchos no lograrían en 100. No permitió que el cáncer lo alejara de su lucha contra el odio y, seguro de su destino, se apresuró para dejar su huella. Lo hizo y luego, el 11 de mayo de 1981, cerró sus ojos para siempre. Así nació su leyenda. 

Fuente: elespectador

 

Noticias relacionadas

Comenta