CAE EX MINISTRO ARGENTINO CUANDO ENTERRABA MILLONES DE DÓLARES

dólares

 

José López, quien fue secretario argentino de Obras Públicas durante el kirchnerismo (2003-2015), fue detenido hoy cuando enterraba millones de dólares en un monasterio de General Rodríguez, localidad de la provincia de Buenos Aires, informaron fuentes oficiales.

 

El ahora detenido fue secretario de Obras Públicas durante los Gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y de su esposa, Cristina Fernández, (2007-2015), con Julio de Vido como ministro de Planificación Federal, cartera en la que se integraba dicha secretaría.

 

La agencia estatal de noticias Télam señala que el hombre fue detenido cuando trataba de enterrar un monto estimado en más de 5 millones de dólares, que ahora son contados en el marco de la Unidad Funcional de Instrucción 9 de General Rodríguez. López portaba un fusil calibre 22.

 

“ENORMES PROBLEMAS DE TRANSPARENCIA”

El jefe del Gabinete de Ministros de Argentina, Marcos Peña, sostuvo en conferencia de prensa en Buenos Aires que “se ratifica que de mínima había enormes problemas de transparencia” durante el anterior Gobierno.

 

“Nos llena de asombro por la situación casi de película de lo que ocurrió”, dijo Peña, al afirmar que esperan las explicaciones ante la Justicia sobre qué era esa plata.

 

En los últimos meses, varias figuras del kirchnerismo están siendo investigadas por la Justicia en el marco de diversas causas.

 

CAE

 

 

RED DE LAVADO DE DINERO

En abril pasado, el fiscal federal Guillermo Marijuán pidió investigar a Fernández y a De Vido en el marco de un expediente que indaga una presunta red de lavado de dinero, por la que está detenido el empresario Lázaro Báez, principal adjudicatario de obras públicas en la sureña provincia argentina de Santa Cruz y estrecho colaborador de Kirchner.

 

El juez Sebastián Casanello investiga supuestas maniobras a través de una financiera para sacar del país sumas millonarias en dólares, presuntamente originadas mediante al uso de facturación apócrifa para simular gastos en el marco de los contratos de obra pública con el Estado.

 

A pesar de que la causa se inició en 2013, el caso volvió a cobrar relevancia este año tras la difusión por televisión de vídeos de 2012 que muestran a varias personas contando millones de dólares en la oficina de una financiera en Buenos Aires.

 

Sin categoría

Noticias relacionadas

Comenta