Más de un millón de personas en México sufren el mal de Chagas, que afecta principalmente al corazón y a las neuronas y que se considera una afección relacionada a la pobreza.
Se trata de una enfermedad silenciosa y desatendida ligada a la pobreza, a las viviendas sin piso firme, cuyos principales estragos se muestran en Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Morelos y el Estado de México.
Las condiciones de la vivienda en muchas áreas del país favorecen la presencia del transmisor y el riesgo de adquirir la enfermedad, puntualizó Yurika Manuel Valencia, del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades de la Secretaría de Salud.
Según especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de esa dependencia, el padecimiento, descubierta hace 110 años afecta a 21 países de América Latina y a casi siete millones de personas, también causa 12 mil muertes cada año.
Provocada por el parásito Trypanosoma cruzi, que llega al torrente sanguíneo mediante la picadura de la chinche besucona, se puede manifestar después de 10 o 20 años de ocurrida la picadura, y causa insuficiencia cardíaca.
En conferencia de prensa a propósito de la conmemoración de los 110 años del descubrimiento de dicha afección, Paz María Salazar Schettino, jefa del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM, expuso que aunque el parásito puede invadir casi cualquier célula del cuerpo “tiene predilección por células importantes de dos tipos: el músculo y la neurona”.
¿Qué opinas?