Cofepris autorizó el uso de estas 18 plantas medicinales

 

En un hecho sin precedentes, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó el uso de 18 plantas medicinales.

 

En conferencia de prensa, el comisionado Julio Sánchez y Tépoz aseguró que los productos que contengan estas plantas “van a tener calidad, seguridad y eficacia”.

 

LAS PLANTAS AUTORIZADAS SON:

  1. Echinacea purpurea.
  2. Echinacea angustifolia.
  3. Echinacea palida.
  4. Equisetum laevigatum.
  5. Equisetum arvense (conocida como cola de caballo).
  6. Ganoderma Lucidum (hongo reishi).
  7. Lepidium meyenii (maca).
  8. Panal ginseg.
  9. Passiflora incarnata.
  10. Ilex paraguariensis (yerba mate).
  11. Paulina Cupana (guaraná).
  12. Plantago psyllium.
  13. Plantago ovata.
  14. Silybum marianum (cardo mariano).
  15. Smilax aristolochiifolia (zarzaparrilla).
  16. Uncaria tomentosa (uñas de gato).
  17. Valeriana Officinalis.
  18. Eleuthereococcus senticosus (ginseng siberiano).
                                                                                                                                   

HERBOLARIA Y MEDICINA ALTERNATIVA

El comisionado apuntó que, desde hace cuatro años, la Cofepris ha trabajado con la Federación Nacional de la Industria Herbolaria, Medicina Alternativa, Tradicional y Naturista (FNIHMATN) para lograr la autorización de las plantas medicinales de tipo herbolario.

 

La FNIHMATN resaltó la antigua tradición herbolaria de México y entregó un listado de 32 plantas a la Cofepris de las que 18 ya no tienen problemas, el resto siguen siendo analizadas.

 

Ello,”con el propósito de lograr también que éstas puedan ser incorporadas en diversos productos de tipo herbolario que puedan ayudar sin duda a la población a poder tener opciones de suplementos alimenticios, incluso de alimentos, remedios herbolarios, infusiones”. 

 

plantas-medicinales-herbolaria-mexico-cofepris
Hongo reishi (Foto: Eric Steinert/Wikimedia Commons)

 

NO SON “PRODUCTOS MILAGROS”

El presidente de la FNIHMATN, calificó este anuncio como “histórico” ya que antes se creía que la medicina tradicional y la herbolaria era lo mismo que los “productos milagro”, es decir, aquellos productos engañosos que ofrecen ciertos beneficios no comprobados y que pueden poner en riesgo la salud de los consumidores.

Noticias relacionadas

Comenta