Ivette Sosa
No hay duda, el Festival de Jazz Polanco es ya un referente cultural de México ante los ojos y oídos del mundo.
Con un suculento elenco, el frío que se dejó sentir este fin de semana en la CDMX no impidió que unas cinco mil personas –desde bebés, niños, jóvenes, padres de familia y adultos mayores- arribaran este 9 y 10 de diciembre al Teatro Ángela Peralta, para disfrutar de este género musical nacido a finales del siglo XIX en Estados Unidos y que se expandió de forma global a lo largo de todo el siglo XX.
El crítico y estudioso alemán Joachim-Ernst Berendt, en su obra clásica El jazz: de Nueva Orleans al jazz rock, escribió: “El jazz (se originó por) la confrontación de los negros con la música europea. Su instrumentación, melodía y armonía se derivan principalmente de la tradición musical de Occidente. El ritmo, el fraseo y la producción de sonido, y los elementos de armonía de blues se derivan de la música africana y del concepto musical de los afroamericanos”.
TALENTO DE CANADÁ, ESPAÑA Y MÉXICO
En su novena edición, el Festival de Jazz Polanco ofreció un programa completo a través de destacadas agrupaciones jazzísticas provenientes de Canadá, España y México.
Semanas previas al evento, Eddie Schwrtz, productor del encuentro musical, habló de la importancia del Teatro Ángela Peralta como sede, “un espacio al aire libre que resulta idóneo para pasar una linda tarde rodeado de naturaleza y melodías”.
Así, el sábado 9 se presentaron jazzistas de la talla de Ezequiel Miranda Quinteto, Los Betos Guitarras Sexteto y Emiliano Coronel Band (Xalapa), así como Illan Bar-Lavi & Friends, de Nueva York-Israel-México, y Joe D´Ethienne Big Band, Estados Unidos-México.
Foto: @ezequielmjazz
RECONOCEN A RODRIGO CASTELÁN Y ALEX MERCADO
El10 de diciembre, se apoderarán del escenario la Orquesta Nacional de Jazz, Alex Mercado & Friends + Invitadas Especiales y Fat Mojo Jazz Funk (Puebla); lo mismo que Rachel Therrien Quintet, de Quebec, Canadá, y Magali Datzira Quartet, de Barcelona, España.
El programa incluyó la entrega de dos reconocimientos, el primero al pianista, bajista y guitarrista Rodrigo Castelán, toda una leyenda internacional, y el segundo al pianista Alex Mercado.
5 MESES DE ARDUO TRABAJO DETRÁS DEL FESTIVAL
Al concluir el Festival, conversamos con Eddiela Schwrtz, quien se mostraba contento de la gran convocatoria que ya alcanzó dicho encuentro musical. “Es la confirmacion de que tu trabajo es apreciado y a la gente le gusta la forma en que produces ya que hay muchas opciones”.
– ¿Qué pasa por tu mente cuando ves llegar a familias enteras al Festival de Jazz?
“Es lo que más me satisface porque aunque cada uno tenga una vida totalmente diferente ademas de clases sociales, todos disfrutan por igual y respetan a los músicos y la producción. Por otra parte la logística los tiene completamente atentos. El manejo de la gente por medio de percepciones me prende tanto como a un músico”.
-¿Con cuántos meses de antelación se prepara un evento de este tamaño?
“Aproximadamente 5 meses”.
-¿Te cuesta trabajo convencer a que participen en el Festival a Maestros magistrales de sus instrumentos que, cuando se unen, logran exquisitas armonías, como Alex Mercado y sus amigos?
“Me siguen músicos de muchos lados del mundo, hoy ya tengo 30 propuestas para el año que viene, pero busco un balance de acuerdo a mis ideas de programa y sino las fusiono.
“A los músicos les gusta mi idea de producir cosas diferentes que diseño para el publico que viene a mi evento y casi siempre aceptan mi propuesta, ademas que aprecian mucho la difusión y cobertura que el evento tiene”.
-¿Hasta dónde quieres llegar con este evento, Eddie?
“Hasta convertirlo en el Festival más importante del país tipo Montreal, Singapour o Montreaux, en Suiza”
-¿Seguro ya estás pensando en las ediciones 2018, verdad?
“¡Ya, por supuesto!, ademas que tengo proyectos nuevos que en febrero próximo te podré comentar, una vez que estén amarrados”.
Fotos: Ivette Sosa y Festival de Jazz Polanco