EL CICLO ESCOLAR EN LAS REGIONES MAS POBRES, AL BORDE DEL FRACASO.

las regiones más pobres del país, como Los Altos de Chiapas o la sierra de Oaxaca, el ciclo escolar 2020-2021 se ha vuelto un reto casi imposiEn ble de sortear. Sin acceso a la tecnología, los maestros rurales que imparten clases en las comunidades mar pobres del estado se preparan para volver a las regiones donde la señal de televisión, Internet o teléfono no están al alcance de la población. Allá no llega nada, sólo nosotros.

En localidades de la sierra y la mixteca de Oaxaca, destacan profesores, la mayoría no tiene acceso a la señal de televisión, ya que es un lujo que no todos se pueden dar por motivo de la extrema pobreza en la que viven. En las casas donde hay padres o hijos de migrantes algunos colocaron antenas, pero para la mayoría pagar mil 400 pesos con el fin de que les instalen Internet y cubrir la renta mensual de 400 es mucho y casi imposible ya que con los ingresos que persiven solo alcanza para comer

Las clases, se darán con megáfonos o perifoneo en las localidades. Vamos a entregar a cada alumno, aunque sea por debajo de la puerta, los cuadernillos didácticos que elaboramos y al menos un día a la semana estaremos afuera de sus casas para contestar sus preguntas.

En tanto, padres de familia que siguen por televisión los programas de primaria denunciaron que son pésimos, los niños se aburren, están fastidiados, y cuando tienes más de un menor, es muy difícil estar buscando los contenidos . ademas esto implica un reto inimaginable para los padres de comunidades indígenas que crecieron sin aprender a leer y escribir, a esto agregar tener que enseñarles a sus hijos y en algunos casos los padres trabajan jornadas completas, por lo tanto es un reto del que solo podrán salir victoriosos con el cariño y la dedicación que le tienen a sus hijos.

Pedro Gómez Bamaca, secretario general de la sección 7 de Chiapas, informó que en el estado “no iniciaron las clases el lunes no sólo porque no estamos de acuerdo con el programa Aprende en casa II, sino porque creemos que se pueden construir otras propuestas, pero en diálogo con el magisterio, que es el que conoce la realidad que enfrentamos en nuestras escuelas”.

Noticias relacionadas