En 2018, la contaminación será peor que la del año pasado

 

A partir de la segunda quincena de febrero ocurrirán contingencias ambientales por ozono y se prevé que esta temporada sea más severa que la del año pasado, señaló Martín Gutiérrez Lacayo, titular de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe).

 

Llamó a la población del Valle de México a estar alerta porque podría haber de 10 a 15 escenarios con más de 150 puntos Imeca, más que en 2017 cuando hubo 11 ocasiones en que se superó este nivel de ozono.

 

FEBRERO, TEMPORADA DE OZONAZOS

“Esperamos una temporada anticipada en febrero, los primeros ozonazos, los primeros incrementos, los prevemos en la segunda semana de febrero, en la semana del 15.

 

Será “una temporada más corta, pero con riesgos de tener muchos días de mala calidad en ozono”, dijo en conferencia de prensa. Añadió que la calidad del aire dependerá de los sistemas climáticos.

 

“Ahorita lo que vemos es un febrero seco. Se nos puede anticipar una primera contingencia en la semana del 15 (de febrero) y posteriormente, si las condiciones continúan en términos climáticos, podríamos ver escenarios de riesgo todavía a finales de febrero, abril. (Para) mayo ya lo veríamos diferente”.

 

MÁS CONTINGENCIAS

Enfatizó que este año se prevén riesgos mayores de contingencias que en 2017, cuando hubo once días con niveles muy elevados.

 

Destacó que en 2016 se registró el número de contingencias por ozono más alto. Ese año, explicó, se presentaron los mayores escenarios de contingencia debido a que para ese entonces la precontingencia no servía.

 

“Eran llamados a misa, no había un esquema de política pública, por eso se eliminó y se bajó el umbral.

 

“Si no lo hubiésemos bajado no hubiésemos tenido las 16 contingencias que tuvimos y no hubiéramos tenido precontingencias y sólo tres contingencias”, refirió Gutiérrez Lacayo.

 

Además, se llegó al nivel más alto de concentraciones en los últimos 14 años: 206 partes por millón. Eso, dijo,  llevó a adoptar medidas específicas para que no volviera a suceder.

 

MUERTES POR MALA CALIDAD DEL AIRE

En 2017, añadió, a pesar de tener condiciones climáticas desfavorables, se adoptaron medidas a nivel federal y local, que permitieron controlar el nivel de daño.

 

“Tuvimos un 2017 mejor de lo que esperábamos, en términos de concentraciones y, obvio, en número de contingencias; sí tuvimos una contingencia muy larga, pero fue por esas condiciones estacionadas del sistema de alta presión por arriba, la parte alta de los mil 910 metros, que fue lo que nos ocasionó ese problema”, expresó.

 

Por otra parte, informó que, de acuerdo con la OMS, en 2017 ocurrieron 21 mil muertes relacionadas con la mala calidad del aire, en tanto que en 2016 fueron unos 25 mil decesos, de los que 9 mil ocurrieron en el Valle de México.

 

“Son sistemas que establece la Organización Mundial de la Salud, con todo el sistema de salud, de qué padecimientos son, cómo se asocian, porque no quiere decir que la contaminación te está matando de por sí, sino va degenerando el sistema respiratorio y va dando mayor riesgo a ese tipo de padecimientos y muertes”, dijo el coordinador.

Noticias relacionadas

Comenta