Una cuarta parte de los municipios del país no cuentan con policías y en la mayoría de donde sí los hay no se pueden cubrir los turnos necesarios para vigilar las ciudades, indica el nuevo Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica.
El documento, elaborado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública indica que de 2 mil 446 municipios que hay en el país, 650 no tienen policías. Además, en México hay un promedio de 0.9 policías municipales por cada mil habitantes; en los municipios con más de 500 mil habitantes, el promedio aumenta hasta 1.51, en los lugares donde hay entre 100 mil y 500 mil personas, hay 1.36 uniformados y en los que hay menos de 100 mil, hay 1.21.
Entre los principales problemas
Que se ubican en el desarrollo de las policías se encuentra el financiamiento, ya que las limitaciones presupuestales impiden la creación de un salario policial homologado, ofrecer un adecuado equipamiento y capacitación.
“Hasta ahora, el financiamiento de las policías municipales y estatales proviene mayoritariamente de los recursos propios de cada estado”, se diagnosticó.
Según la Asociación Nacional de Alcaldes (ANAC), con base en datos de 2017, entre los municipios que no tienen policías están: Apulco, Tepetongo y Mezquital del Oro, en Zacatecas; Escárcega y Calakmul, en Campeche; Camargo, Tampico, San Carlos, Palmillas, Ocampo, Miguel Alemán, Méndez, Guerrero, Casas, Bustamante, Burgos, Antiguo Morelos, Altamira y Aldama, en Tamaulipas.
El Modelo Nacional indica que el estado de fuerza en el país es de 255 mil 673 uniformados, de los cuales 128 mil 193 son estatales y 127 mil 480 municipales. Señala que la mayoría de las entidades y municipios no tienen los agentes necesarios para cubrir adecuadamente los turnos y los sectores de vigilancia en sus ciudades y regiones.
El Estado de México
Es la entidad con más agentes, con un estado de fuerza estatal de 16 mil 815 uniformados y a nivel municipal de 23 mil 83.
Según el documento, la meta es que se incorporen 130 mil policías profesionalizados y equipados para cumplir las metas del Modelo aprobado el pasado 8 de julio, aunque no se desglosa cuántos serán estatales y municipales.
David Ramírez de Garay, coordinador del Programa de Seguridad de México Evalúa, aseguró que el ideal de estado de fuerza policial se debe diseñar con base en las necesidades de cada entidad tomando en cuenta aspectos geográficos y el fenómeno criminal.
NO EXISTE UN ESTÁNDAR
Destacó que no es el mismo número de policías que se requiere en una zona rural como Oaxaca y una entidad urbana como la Ciudad de México, por lo que se deben “diseñar fórmulas o reglas claras para establecer el estado de fuerza ideal que cada entidad debe de tener”.
Abundó que “siempre se ha hablado de una medición de 1.8 policías por cada mil habitantes, que se mal cita como un estándar auspiciado por Naciones Unidas, pero en realidad no existe un estándar de este tipo”, señala el Heraldo de México.