Como muchos de los platillos nacionales, la capirotada tiene sus orígenes en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban de dos formas; a la francesa, que utilizaba carne y embutidos y la clásicaera una especie de budín aderezado (no necesariamente dulce). Esta última era típica de cuaresma, y así siguió hasta las generaciones de mitad del siglo XX.
Como todo mestizaje, la receta evolucionó en el Nuevo Mundo. La primera innovación fue remojar el pan viejo en una salsa con jitomate, especias y piloncillo. Poco a poco se transformó más en un postre que en un plato salado pero conservó su vocación cuaresmeña: utilizar productos de segunda oportunidad como símbolo de humildad.
Siguiendo con la tradición cristiana, hay quien argumenta que los ingredientes tienen interpretaciones religiosas: el pan como el cuerpo de Cristo; la miel su sangre. La canela recuerda la madera de la cruz y los clavos de olor a los que se utilizaron para crucificarlo.
El motivo por el cual se llama capirotada es por ser un homenaje al típico gorro, llamado capirote, utilizado por las cofradías religiosas que hacían procesiones durante Semana Santa.
Algunas cosas que quizás no sabías
La capirotada tiene un primo lejano español llamado torrijas. Consiste en remojar el pan viejo en leche aromatizada con cítricos para después freírse y espolvorearse con azúcar y canela. Igual que como sucedió en México, la capirotada europea cada vez está más en el olvido.
Hablando de la interpretación europea, esta no tiene nada que ver con un postre. Pasó a la historia siendo un plato de desperdicios que era salada. En sus ingredientes podía haber ajo, vinagre y huevo.
Hoy en día, no es nada común encontrarse con alguien que venda capirotada o la ofrezca de postre en restaurantes. Sin embargo, la tradición, aunque escondida, existe en estados como Chihuahua, Colima y Jalisco.
Es un plato sumamente fácil de hacer. Una vez dorado el pan, se baña con el piloncillo, se agrega el queso y se repite hasta que quede un refractario lleno.
Fuente: https://www.animalgourmet.com/