Fallece Jerry González, el gigante del jazz latino, en un incendio en Madrid

 

La escena musical madrileña ha perdido a Jerry González, trompetista y conguero de 69 años, falleció en el hospital Clínico la madrugada del lunes por inhalación de humo, tras declararse en torno a la medianoche un incendio en su domicilio de Lavapiés.

 

El fuego afectó a la planta baja de un inmueble de cuatro alturas. Varios agentes de policía rescataron a González, que estaba inmóvil y presentaba paro cardiaco por la inhalación de humo.

En su vida, el fuego le perseguía. Se instaló en España a principios de siglo, tras un grave accidente en Nueva York que le obligó a buscar un país donde poder acogerse a la sanidad pública; en una anterior vivienda madrileña también sufrió percances similares.

 

CON RAÍCES  BORICUAS

Jerry había nacido en 1949 en el Bronx neoyorquino. Venía de una familia musical y pasó por conservatorios; su hermano menor, el bajista Andy González, fue su cómplice en varias aventuras.

 

Aunque esencialmente fascinado por los trompetistas de be-bop, Jerry también se convirtió en un eficaz percusionista. Una habilidad que le permitió grabar con su ídolo, Dizzy Gillespie, en el álbum Portrait of Jenny (1970).

 

Semejante versatilidad le hizo ser un músico valorado, capaz de ir de gira como trompetista de los Beach Boys o tocar congas en sesiones de la vocalista Abbey Lincoln.

 

                                                                                                                             
EFERVESCENCIA SALSERA

La efervescencia salsera de los años setenta fue buena para Jerry. Había bolos alimenticios y se reanimó la tradición del afro-cuban jazz. 

 

Tras tocar a las órdenes de Machito, Tito Puente, Ray Barretto y pasar una larga temporada con Eddie Palmieri, se integró en el Conjunto Libre que dirigía el veterano Manny Oquendo.

 

También participó en una agrupación estelar, el Grupo Folklórico y Experimental Nuevayorquino, responsable de discos tan buscados como Concepts in unity y Lo dice todo.

 

Para entonces, ya le acompañaba una leyenda de excesos químicos: su estreno como solista llevaba un título irónico, Ya yo me curé (1980).

 

Ese disco desembocó de forma natural en el proyecto Fort Apache, responsable del formidable Rumba para Monk (1988), primer lp latino consagrado a la esquiva música del pianista Thelonius Monk.

 

Aquella agrupación oscilaba entre un vigoroso hard bop y explosiones de fervor tropical. La Fort Apache Band fue un grupo guadianesco, inevitablemente inestable; tuvo mejor acogida en Europa, donde se grabaron excelentes directos, The river is deep (1982) y Obatala (1988).

 

ESPAÑA LO ACOGIÓ CON CARIÑO

La cara B de la industria discográfica latina de Nueva York era que se exigía que los lanzamientos incluyeran algún tema cantado, aunque vinieran firmados por un instrumentista.

 

Así que la aparición de Jerry en la película Calle 54 (2000), de Fernando Trueba, resultó providencial.

 

Todo un descubrimiento para el gran público: con su bigote y perilla, gafas negras y sombrero parecía un malandro salido de una canción de Rubén Blades, pero tocaba con seguridad y lirismo.

 

Le llegaron invitaciones para actuar por España, encontró un ambiente acogedor y terminó instalándose en el país ibérico.

Fuente: el pais.com

Noticias relacionadas