“La música no necesita adeptos, sino amantes”: pianista Edgar Elías (videos)

 

Ivette Sosa

Edgar Elías es un joven y talentoso pianista que nació en la Ciudad de México, en 1988.  Sus raíces musicales le vienen de su tío abuelo Manuel Elías Torres, pianista concertista de Bellas Artes; y de sus bisabuelos María Luisa Arellanos y Campos, pianista de carpa y Sabbas Elías, el gran hacedor de pianos de Morelia Michoacán.

 

Lo mismo ha tocado para estudiantes, que en exclusivos restaurantes, eventos privados y en museos de la Ciudad de México como el Museo Carranza, Museo Diego Rivera y Museo José Luis Cuevas.

 

En charla exclusiva con diarionoticiasweb.com, el Maestro Edgar Elías comenta que se tiene la falsa idea que un niño, a los 12 años, es heredero de la musicalidad pero que al pasar esa edad, ya no se es digno de concebir una musicalidad. ¡Ello es falso!

 

“Los tiempos han cambiado, hay casos como el de Mario Ruiz Armengol, arreglista, compositor, pianista, que toda su vida tocó y no contaba con un piano en su casa, y que compuso la mayoría de sus obras en un estudio de televisión, donde el productor le permitía tocar el piano”.

 

“Existe la historia de un pianista que a los 60 años empezó a estudiar piano, y a los 70 logró tener giras por todo el mundo, Samuel West. Hay historias muy conmovedoras de grandes músicos, que dan oportunidad y esperanza por la pasión que ellos exponen. Son el combustible de la excelencia. La música no necesita adeptos, sino amantes”. 

 

Existen personas que nacen músicos y otros que se hacen, existen los genios. Mi abuelo Manuel fue prodigio desde los 7 años e hizo una gran carrera. Hay panistas, que su amor a la Música es muy grande y trascienden en la historia sin importar la edad, porque la música toca a las almas más sensibles, son seres predestinados a la música, en su alma existe un llamado”.

 

 

MÚSICA, LENGUAJE DEL ALMA

-¿Cuál es tu llamado?, ¿Qué instrumentos tocas? 

“Toco el piano, escribo poesía y musicalizo mis escritos. El piano me ofrece una familia, personas con un corazón gigantesco, historias que nutren mi vuelo en ella, y lo dinamizan. Músicos a los cuales admiro, respeto, y valoro profundamente contar con su amistad”.

 

Abunda: “La poesía me ha permitido llegar a cuatro países, España, Argentina, Venezuela y Perú. La música me dio grandes hermanos y amigos, familia que no tengo. Y siempre te alientan a continuar. Mi gran amiga y cantante Maigualida Ramírez, la Internacional “Lluvia” leía mis poemas en la radio que, desde Venezuela, comandaba las voces románticas de Aragua Mágica. Desde España hacía lo propio Gloria Serrano”.

 

-¿Cómo se debe escuchar la Música? ¿Cómo se debe disfrutar el diálogo de un piano?

“No sólo se debe escuchar, debemos sentirlo. Muchas veces vemos el nombre, el cartel, el auditorio, y todo lo que este mundo mueve, pero detrás de ello, la persona que está al frente ha superado muchos obstáculos: sociales, económicos, personales y musicales mismos”.

 

“Hay muchas historias detrás del Músico, como también hay una historia detrás de cada sonido, hay pasión, cultura. La música es un lenguaje del alma e irradia sensaciones en el corazón. Los sonidos tienen esa fórmula que sólo la música nos puede hacer sentir y vivir”.

 

“El sentimiento de la Música nos une, por lo que tanto al concertista, como el melómano y a las personas de pie nos crea una sensación muy placentera, y lo que suceda en cada receptor y que lo expresa en el momento, es la fuerza para que uno, como Músico, siempre busque hacerlo mejor”.

 

 

LEGADO EN LAS ARTES

-Se dice que países como México tienen un corazón musical, ¿es cierto? ¿A qué se debe ello?

“Nuestros ancestros dejaron un legado en las artes, comunicaron este lenguaje mucho antes que existiera el wifi, La música en México es rica en variedad de géneros, ritmos y temas. Es fruto del mestizaje entre las tradiciones europeas y americana, pero tiene profundas raíces en lo prehispánico y de nuestra tercera raíz (África), que aunque poco reconocida en otros ámbitos culturales, es en la música donde adquiere mayor relevancia”.

 

“En nuestra genética tenemos esta piedra preciosa en bruto, nuestro trabajo de día a día es pulirlo hasta adquirir brillo. Estamos plagados de sonidos, La cultura ha tenido una ruptura que hay que depurar, cambiar viejos argumentos, y creencias limitantes que se han adquirido por pertenecer a una escena con ese concepto whiplash piano“.

 

“Películas sobre ejemplos de músicos que rompen el paradigma musical y abren las puertas a la locura hay varias pero, desafortunadamente, no abordan esa magnífica  parte de la creación y del amor”.

 

 

UN SUEÑO HECHO REALIDAD

Pianista de la Universidad Pedagógica Nacional, Edgar Elías toca en eventos que realiza dicha casa de estudios y está en espera de volver a tocar con Segundo Llamado para Conciertos en los Museos.

 

Si usted quiere escuchar a este talentoso Maestro, las fechas confirmadas son las siguientes: 

*Museo José Luis Cuevas

28 de Julio del 2018 01:30 am

 

*Museo Mural Diego Rivera

7 Octubre 2018 2:00 am

 

Y muy pronto volverá a participar en el Museo Casa Carranza, en el Museo de la SHCP, en la Casa de Lago y en la Casa del Tiempo UAM.

 

Se siente muy satisfecho de haber participado en un concurso de piano, con Ruby, My Dear, un exquisito tema de Thelonious Monk,  También dice sentirse muy orgulloso de que el libro de partituras de su bisabuela Maria Luisa Arellanos y Campos, “haya sido firmado por grandes músicos, los cuales admiro y estimo: Alex Mercado, Messe Merari y pronto será firmado por otros músicos- Un sueño hecho realidad, como aquella película La Terminal, donde Thom Hanks  reúne los autógrafos de diferentes artistas de jazz”.

 

Noticias relacionadas

Comenta