María Elena Álvarez-Buylla, ¿directora del Conacyt con AMLO?

 

Ante el virtual triunfo de AMLO, se asegura que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), quedaría en manos de la doctora María Elena Álvarez-Buylla Roces.

Durante el tercer debate presidencial, López Obrador destapó a María Elena como la encargada del Conacyt en caso de que él ganara las elecciones. En ese momento sólo adelantó que la doctora Álvarez-Buylla había sido la ganadora del Premio Nacional de Ciencias y Artes 2017 en la categoría de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales.

 

Si bien para muchas personas ajenas a los círculos científicos, ella es una desconocida, su carrera es un ejemplo de trabajo y tenacidad.

 

Álvarez-Buylla Roces se tituló como licenciada en Biología por la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1982, y posteriormente realizó una maestría en la misma institución, ganando la medalla Gabino Barreda al mérito académico en ambos niveles. 

 

Posteriormente, realizó su doctorado en la Universidad de California en Berkeley, donde obtuvo el grado presentando la tesis Dynamics of Tropical Rain Forests: Models for Populations and Genes. Ahí, también, realizó una estancia posdoctoral en genética molecular del desarrollo.

 

EXPERTA EN GENÉTICA MOLECULAR

Desde la década de los ochenta a la fecha, la doctora Álvarez-Buylla ha sido considerada por la comunidad científica internacional como una de las voces más respetadas en las áreas de genética molecular, desarrollo, ecología y evolución de las plantas. Además, también es una de las voces más críticas contra el uso de transgénicos en la agricultura de México.

 

Así lo expresó en una entrevista de 2015, donde habló sobre la introducción de maíz transgénico en México:

“Me preocupa que se trate de mercantilizar todo lo que tiene que ver con la agricultura y también con la medicina, y que se piense que todo se resuelve teniendo un cultivo transgénico o un análisis genético. Yo no estoy de acuerdo, ya que se derivan problemas éticos complejos e importantes de considerar desde cualquier enfoque que implique privatizar o mercantilizar la vida o aspectos nodales de la vida humana, como la alimentación o la salud. Además, desde el punto de vista biológico, genes candidatos, no es suficiente para entender, prevenir o resolver enfermedades o problemas agrícolas”,

 

Su trabajo de campo, teórico y experimental ha servido para la creación de modelos matemáticos acerca del sistema de regeneración de selvas, la extinción de especies y los efectos de la agricultura. También ha colaborado en el descubrimiento de 20 nuevas especies en conjunto con el Instituto de Biología de la UNAM.

 

RECONOCIDA INTERNACIONALMENTE

La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS), de la que es miembro fundador, ha contabilizado sus más de 150 publicaciones, entre las que se encuentran “88 artículos internacionales indexados, dos libros, 12 capítulos de libros, 68 artículos y videos de divulgación científica, así como un programa de computación para estudios de poblaciones naturales y manejadas”.

 

En 1999 la Academia Mexicana de Ciencias le otorgó el Premio Nacional de Investigación en la categoría de Ciencias Naturales y, en 2017 fue galardonada con el Premio Nacional de Ciencias y Artes, la máxima presea científica que entrega el gobierno federal.

 

Aunque su nombramiento aún no es oficial, si nada cambia de aquí al 1 de diciembre, ella será la nueva directora del Conacyt.

Fuente: codigoespagueti.com

Noticias relacionadas