El proyecto de nación del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se ve amenazado, ya que por si fuera poco, México no sólo está atravesando la crisis sanitaria del Covid-19 y sus consecuencias, además de ello, en el último mes ha tenido que lidiar con una de las mayores olas de violencia en el país, la caída del precio del petróleo a nivel mundial y el alza histórica en el precio del dólar.
La violencia de México no está en cuarentena
Se registraron 2,505 ejecuciones relacionadas con el crimen organizado en marzo. Esta cifra representa 9.2% más que en febrero, que tuvo 2,294 casos y 70.6% mayor a los registrados el mismo mes de 2019, cuando hubo 1,468.
De acuerdo con el conteo diario de las víctimas de homicidio, llevado a cabo por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) desde el 2007, esta cifra ha sido la más alta en 13 años.
De este modo, en lo que va del sexenio de AMLO, es decir, desde el 1 de diciembre de 2018, suman ya 31 mil 893 ejecuciones.
Los estados con mayor incidencia de homicidios en marzo son Guanajuato con 311; en segundo lugar se encuentra el Estado de México con 274; sigue Jalisco con 198; posteriormente, Chihuahua con 192 y al final, Baja California con 163, siendo el día 28 el más violento del mes, con 102 casos.
En tanto, las entidades con menos ejecuciones fueron Yucatán, con uno; Aguascalientes y Baja California Sur con dos ejecuciones; Nayarit con cuatro y Campeche con seis.
Los datos anteriores dejan un promedio de 83 asesinatos diarios.
El peso vive su peor mes en 26 años
La moneda nacional ha experimentado una serie de altas y bajas en las últimas semanas. Gerardo Esquivel, subgobernador del Banco de México explicó en su cuenta de Twitter que la caída de la moneda mexicana se debe principalmente a factores que están ocurriendo fuera del país.
Desde que inició marzo a la fecha, la moneda mexicana pasó de 19.62 unidades por dólar a 24.49, como consecuencia del pánico desatado por el coronavirus, el receso de actividades no esenciales y una baja en los precios del petróleo.
Lo anterior representa una pérdida acumulada frente al dólar de 19.3%.
De igual manera, el pasado viernes 20 de marzo, el dólar registró un precio histórico al cotizarse en más de 25 pesos por unidad.
El llamado “Error de diciembre” en 1994 es el único periodo en la historia reciente, cuando la moneda mexicana se desplomó 32.2%, ya que el mercado cambiario estuvo sujeto a diversas presiones.
“Este ‘sube y baja’ es normal para una moneda como el peso, pues se encuentra en un régimen de tipo de cambio flexible”, agregó Esquivel.
En este tipo de cambio el precio de la divisa se determina mediante la oferta y la demanda del mercado, sin la intervención de la autoridad monetaria.
¿Qué opinas?