Ante la advertencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre una inevitablemente pandemia de gripe o influenza, México se encontró con autoridades sanitarias de 19 países para establecer una estrategia de notificación inmediata, detección oportuna y contención de casos que deriven en saturaciones hospitalarias, muertes prematuras y una debacle económica.
Cristian Morales, representante de la OPSOMSMexico, junto con José Luis Alomía, director general de Epidemiología, hicieron la inauguración de la Reunión de la Red de Laboratorios con la presencia de 19 naciones reunidas a 10 años de la pandemia de la influenza AH1N1.
En entrevista con Milenio , el subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud, Hugo López-Gatell, dio a conocer que México trabaja en tres proyectos estratégico: el desarrollo del Centro Nacional de Inteligencia en Salud, un Sistema Nacional de Diagnóstico en Salud Pública y un Sistema Nacional de Emergencias en Salud, informó “El Centro Nacional de Inteligencia en Salud nos permitirá tener un mejor mecanismo de coordinación, sobre todo capacidad analítica de la información. Un Sistema Nacional de Diagnóstico en Salud Pública nos permitirá integrar los distintos laboratorios que atienden el diagnóstico en salud pública y también el diagnóstico clínico en un marco de rectoría eficiente, coordinado y con mayor capacidad técnica”, aseguró López-Gatell.
“Y un Sistema Nacional de Emergencias en Salud nos permita tener una respuesta profesional, técnicamente fundada, vigorosa, amparada en la mejor ciencia posible y que se articule de manera eficiente y conveniente con el sistema nacional de respuesta a emergencias que está a cargo de la coordinación general de protección civil”, dijo el epidemiólogo clave en la pandemia de 2009.
El funcionario federal indicó que México se está preparando para hacer frente a una emergencia que la OMS está anunciando y resultará inevitable, una nueva ola de pandemia de influenza, pero reconoció que si en este mismo momento surgiera la emergencia, en el país “no estamos totalmente preparados, quizá mejor que hace 10 años pero nos falta todavía mucho por avanzar” por ello los tres proyectos estratégicos.
En 2009, recordó cuando los tiempos de la pandemia de la influenza AH1N1, “teníamos importantes deficiencias en nuestra capacidad de hacer vigilancia epidemiológica, de hacer confirmaciones por laboratorio y también en diversos mecanismos cruciales de salud pública que incluyen la coordinación institucional, la capacidad de respuesta, la presencia de protocolos de actuación y de coordinación con las unidades de atención médica”.
¿Qué opinas?