NIÑAS Y ADOLESCENTES DESAPARECIDAS SON ENGANCHADAS MEDIANTE REDES SOCIALES

En 568b1db4a20541783cffb3abdiciembre de 2014, cifras de la Procuraduría General de la República (PGR) indicaban que existía un registro de 400 casos de niñas y adolescentes desaparecidas, originarias de los municipios de Ecatepec, Tecámac, Chimalhuacán y Nezahualcóyotl, en el Estado de México.

Las investigaciones determinaron que 70% fueron contactadas mediante las redes sociales y convencidas de dejar sus hogares para lograr “una mejor vida”.

En el libro “Las muertas del Estado”, el periodista Humberto Padgett afirma que, entre 2008 y 2011, el municipio de Ecatepec superó el promedio estatal de feminicidios: en 2011, por cada 100 mil habitantes hubo 6.3, es decir, un total de 103.5 en ese año, lo que propicia un ambiente de riesgo y vulnerabilidad en un contexto estatal, en el que las propias autoridades han manifestado que la violencia en contra de las mujeres no es un asunto prioritario.

Por ello, se buscó una declaratoria de alerta de género en el Estado de México, a fin de propiciar acciones que reduzcan los hechos violentos que ponen en riesgo la vida y seguridad de las mujeres.

Ante la negativa para emitir esta declaratoria, en junio de 2014, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio inició un recorrido por diversos municipios para documentar la situación de violencia contra las mujeres. De esta forma, se corroboró que existen patrones constantes, entre ellos: la desaparición de mujeres jóvenes, la brutalidad de los asesinatos, así como los lugares en que se localizan los cuerpos, es decir, lotes baldíos, tiraderos de basura, canales de desagüe, calles y avenidas.

Mediante un punto de acuerdo, Ana Gabriela Guevara Espinoza, senadora del Partido del Trabajo (PT), solicitó al gobierno del Estado de México que dé un informe sobre las investigaciones respecto a la desaparición de niñas y adolescentes, que podrían estar vinculadas con el uso de internet; y el número real de casos registrados en los municipios.

También, la senadora pidió a la Secretaría de Educación Pública (SEP) que integre en los programas educativos y libros de texto gratuitos, la temática de los riesgos que enfrentan los estudiantes ante el uso de las redes sociales y, en general, el uso de internet, al igual que las formas de detectarlos y la necesidad de comunicarlos a padres y profesores.

En dicha propuesta, Guevara Espinoza indica que desde hace años se suscitó una serie de desapariciones de menores de edad, donde el factor común era el uso de redes sociales como una herramienta para atraer y enganchar; asimismo, puntualiza que continúan, particularmente entre niñas que tienen rasgos específicos: tez morena, delgadas, facciones finas y cabello largo.

Sin categoría

Noticias relacionadas

Comenta