¿Qué es el síndrome de Alicia en el País de las Maravillas?

 

“Un día vi cómo los libros de mi hermana se volvían más grandes y cómo mi padre se hacía tan pequeño como un muñeco. Siento que mi cuerpo crece y crece hasta que parece ocupar la habitación entera”. Estas son algunas de las sensaciones que caracterizan al llamado ‘síndrome de Alicia en el País de las Maravillas‘, un cuadro clínico infrecuente que se caracteriza por episodios breves de distorsión en la imagen corporal, tamaño, distancia, forma o relaciones espaciales de los objetos. Suele afectar a niños y adultos con migrañas, epilepsia, lesiones cerebrales o infecciones víricas. El síndrome debe su nombre a la obra homónima del escritor británico Lewis Carroll, en la que la joven Alicia ve cómo su tamaño cambia en varias ocasiones durante sus viajes por mundos mágicos.

Investigadores gallegos han estudiado un caso excepcional de este trastorno neurológico en una niña de ocho años de edad que nunca había sufrido migrañas. Sus observaciones se publicaron en la Revista de Neurología y expone que la niña sufrió trastornos de la percepción visual todos los días durante un mes y con una frecuencia de dos o tres días en las dos semanas siguientes sin haber tenido antes cefaleas. La investigación corrió a cargo del equipo de María José Corral Caramés, autora principal del estudio y pediatra del Centro de Salud A Ponte (Orense).

Los pacientes que padecen este síndrome perciben alteraciones en la forma, tamaño y situación espacial de los objetos y las personas que los rodean, así como distorsión de la propia imagen corporal y del transcurso del tiempo. Según apuntan los estudios, los pacientes son conscientesen todo momento de que se trata de una alucinación transitoria, pero es tan intensa que suelen llegar a dudar de la realidad o a tener que mirarse en el espejo para comprobar su talla. Este síndrome también se ha asociado a otras ilusiones visuales como la palinopsia (imágenes múltiples), acromatopsia (no percepción del color) y prosopagnosia (incapacidad de reconocer caras).

Aunque las pruebas diagnósticas aún no han permitido identificar ningún área del cerebro que se vea específicamente afectada, los resultados de los estudios realizados mediante tomografías computarizadas en pacientes durante su fase aguda revelan áreas de hipoperfusión en las proximidades del tracto visual y el córtex asociado. Este hecho podría dar explicación a las alucionaciones visuales de los pacientes.

Los científicos sospechan que Charles Lutwidge Dofgson, conocido mundialmente bajo el pseudónimo de Lewis Carroll y afectado por migrañas, pudo haber sufrido este síndrome, de forma que las extrañas vivencias de Alicia durante su viaje a través de la madriguera del conejoeran de sobra conocidas por su creador.

Fuente: https://www.muyinteresante.es/

Noticias relacionadas

Comenta