¿Te debes preocupar por la ameba “come cerebros”?

El fallecimiento de un surfista por haber sido infectado con la ameba Naegleria fowleri ha levantado preocupaciones en todo el planeta. El deportista estaba en un parque acuático cuando contrajo la infección del parásito que, literalmente, se comió parte de su cerebro.

Si bien suena aterrador, ¿deberías preocuparte la próxima vez que vayas a una alberca pública? La respuesta tal vez es que no. A continuación te decimos todo lo que debes saber de la ameba Naegleria fowleri, desde en dónde vive y si es tan fácil que se aloje en tu cuerpo.

¿En dónde vive?

La ameba está casi en todo cuerpo de agua, como lagos y ríos, aguas terminales, albercas con poco mantenimiento e incluso en las aguas residuales. El únicos lugares donde no la encontrarás es en el mar, pues no le gusta el agua salada y en aguas muy frías. También puede encontrarse en el sedimento de los ríos o lagos.  ¿Cómo se infectan los humanos?

A pesar de que se encuentra en casi cualquier cuerpo de agua dulce en el que podemos nadar, la infección debe pasar por un proceso específico para afectar nuestra salud.

La Nawgleria fowleri debe entrar al organismo a través de las fosas nasales, pues la mucosa le facilita llegar hasta el cerebro y afectar el sistema nervioso central. De este modo, las infecciones pueden suceder cuando la gente sumerge su cabeza o bucea y el agua entra por su nariz. Cabe señalar que el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC por sus siglas en inglés) advierte que la ameba no puede infectar al ser humano si éste bebe el agua en la que se encuentra.

¿Hay tratamiento?

Se han hecho varios tratamientos experimentales en laboratorio y uno más que combinó un nuevo medicamento llamado miltefosina con otros fármacos para manejar la inflamación del cerebro, pero no hay tal cual un tratamiento oficial y efectivo. Lo que sí puedes hacer es evitar que el agua entre a tu nariz cuando vayas a nadar o te metas a un río; de igual manera, no meterte a albercas sucias o que no tienen un proceso de limpieza a base de cloro, así como a ríos o lagos sucios.

¿Qué opinas?

Fuente: Milenio

Noticias relacionadas