El Centro Nacional de Trasplantes creó una tarjeta de donador, la cual se puede obtener en la página http://www.cenatra.salud.gob.mx.
El registro se realiza vía internet, en donde se le solicitan datos como nombre, edad, fecha de nacimiento, curp, género, nacionalidad, estado civil, ocupación, qué órganos deseo donar, así como referencias personales.
UNA VEZ QUE SE OBTENGA LA TARJETA, EL VOLUNTARIO PUEDE COMENTARLO CON SU FAMILIA E INTERCAMBIAR EL DOCUMENTO PARA QUE CONOZCAN SU DECISIÓN.
También hay documentos que te avalan como donador, por ejemplo, en la Ciudad de México puedes manifestar tu deseo a través de la licencia de conducir, el cual será visible en el plástico para que en caso de un accidente, las autoridades sepan sobre esta voluntad.
Hay órganos o porciones que pueden donarse en vida, sin que afecte la salud del donante, tales como los riñones, una porción del hígado o un pulmón, aunque este es menos común.
PARA REALIZAR UN TRASPLANTE EN VIDA SE DEBEN CUMPLIR LOS SIGUIENTES REQUISITOS:
Ser mayor de edad y estar en pleno uso de sus facultades mentales.
La función del órgano donado debe ser compensada por el organismo de forma adecuada.
Tener compatibilidad con el receptor.
Cuando el donador no tiene parentesco con el receptor, se debe realizar una evaluación médica y psicológica.
Expresar su consentimiento ante un notario público y manifestar que recibió la información completa sobre el carácter altruista, libre y consciente de la donación.
UNA PERSONA PUEDE DONAR SUS ÓRGANOS CUANDO FALLECE A CAUSA DE UN PARO CARDIO-RESPIRATORIO O MUERTE ENCEFÁLICA.
En el caso de paro cardio-respiratorio disminuye la posibilidad de ser donante, en este caso solo se puede donar tejido como las corneas.
Cuando la persona fallece por muerte encefálica, significa que el tallo cerebral deja de recibir sangre, por lo que puede donar el corazón, riñones, pulmones y páncreas, entre otros.